• Home
  • ¿Por Qué?
  • Multimedia
  • Twist
  • Saber
    • Glosario
  • Compartir
    • Cuentanos tu experiencia
  • Convivir
  • Red
    • Colaboradores
    • Actividades
  • es
  • en
Twist Islamophobia
Compartir 0

Patrimonios contra el esencialismo cultural

Por Fundación de Cultura Islámica · En 25 abril, 2021


«Nuestro interés en este espacio de reflexión, como adelantamos antes, es tratar de pensar sobre el hallazgo de los baños árabes, en relación a los discursos esencialistas identitarios y culturales en las políticas migratorias».

Edileny Tomé da Mata*

Recientemente se ha descubierto en la calle Mateos Gago, en el Bar Giralda del Casco Antiguo de Sevilla, un tesoro arqueológico escondido. Se trata, nada menos, que del baño almohade más antiguo documentado en todo el territorio español y portugués. Algunos ven en este hallazgo una oportunidad para impulsar la visibilidad de su negocio. Otros lo ven como si fuera otra joya arqueológica más en nuestra Andalucía diversa. Nosotros preferimos, desde el atrevimiento, cuestionar las bases culturales esencialistas que vienen proliferando en los últimos años en Europa en general y en España en particular.

No es sorprendente encontrar trabajos académicos y discursos políticos que tratan de hablar de la diversidad en España y Andalucía desde la migración contemporánea, es decir, a partir de la llegada de la población migrante a España en los años 80-90. Consideramos peligroso este discurso por varios motivos, entre los que destacamos los siguientes: la necesaria adaptación de la sociedad de acogida a los que llegan, dado que antes no existía experiencia migratoria; políticas migratorias recientes que tratan de conectar pueblos y culturas mediante la multiculturalidad o la interculturalidad; y la construcción imaginaria de una homogeneidad cultural e identitaria existente previamente a la llegada de las personas migrantes.

Nuestro interés en este espacio de reflexión, como adelantamos antes, es tratar de pensar sobre el hallazgo de los baños árabes, en relación a los discursos esencialistas identitarios y culturales en las políticas migratorias. Todo ello lo consideramos más que necesario en estos tiempos que corren, debido a los discursos y las narrativas de ciertos partidos políticos que tratan de señalar a determinados cuerpos, rasgos y prácticas culturales como “no pertenecientes” a España.

Esencialismo cultural

Las realidades culturales e identitarias vienen siendo construidas en base a fragmentos de la vida cotidiana cuyo propósito es fundamentar una nación coherente y sin fisuras. En España, este proceso podemos considerar que se inició con Felipe V, según nos cuenta la historia. Se trata, en definitiva, de hacer uso de narrativas, escrituras, enseñanzas, mitos y relatos colectivos que representen a la nación y al pueblo como entidad bajo un tiempo homogéneo y lineal. Por ello resulta difícil identificar baches y discontinuidades en la Historia española y/o ver realidades culturales que contradigan lo identitario español. Consideramos que bajo esta óptica se construye una realidad nacional e identitaria esencialista, falsamente homogénea y lineal en la que cabe solo una parte de la sociedad de un Estado determinado, marginando y despreciando la pluriversidad sociológica, cultural y política.

Desde supuestas políticas llamadas de interculturalidad y multiculturalidad, en el fondo se ocultan narrativas de una realidad cultural e identitaria esencialista.

Cuando grupos de profesionales del ámbito periodístico, histórico, antropológico, sociológico y jurídico tratan de visibilizar estas discontinuidades, suelen sufrir ataques de los grupos y partidos que sobreviven gracias a estas narrativas esencialistas, lineales y homogéneas. Algunas realidades sociohistóricas que salen a la luz, así como ciertos cuerpos, vienen siendo relevantes para desencadenar las rupturas en los discursos esencialistas. En esta línea podemos señalar, por ejemplo, que el debate sobre el racismo en Europa —que había quedado silenciado bajo el espejismo del civismo, lo cosmopolita y la tolerancia de las sociedades europeas— es hoy en día difícil de esconder ante los cuerpos racializados que sufren racismo, discriminación, machismo o xenofobia de manera cotidiana.

Lo mismo podemos decir del hallazgo del baño mozárabe en el Casco antiguo de Sevilla. La necesidad de armar unas narrativas continuistas y pedagógicas que permitan construir esa nación “imaginada” pura y homogénea hizo que se ocultaran los vestigios de una realidad transcultural que no es reciente. No es la primera, ni la última vez, que hablamos de la diversidad en Andalucía. Varios trabajos vienen haciéndolo, al menos, desde los años 50, demostrando que la diversidad no es solo característica de las migraciones contemporáneas. Consideramos necesario, pues, que analicemos la realidad del hallazgo como un azote al discurso esencialista identitario cultural que insiste en la adaptación y asimilación del extraño como la mejor forma de conseguir su aceptación en España.

*Docente/investigador en el Departamento de Derecho público/Área de Filosofía del Derecho. Universidad Pablo de Olavide. Consultor internacional en migraciones.

Fuente: elsaltodiario

asimilaciónesencialismoidentidadPatrimonioracismo
Compartir Tweet

Fundación de Cultura Islámica

La Fundación de Cultura Islámica promueve el diálogo intercultural y la educación para el desarrollo de forma independiente, científica y rigurosa, desde hace más de tres décadas.

Te puede gustar también…

  • Compartir

    Tres poemas de Gaza

  • Compartir

    La islamofobia en Gran Bretaña, una preocupación de todos

  • Compartir

    El podcast de La Guardia Mora

Sin comentarios

Responder Cancelar respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Buscar

Y tú, ¿Tienes prejuicios

Vídeos

  • Outside the box: el islam en los campus universitarios

    5 abril, 2021
  • La islamofobia progresista: discursos y agentes

    4 diciembre, 2020
  • Cuando en las redes sociales se opina de forma anónima

    3 abril, 2020

Encuentranos en Facebook

Actividades

  • Ser joven y musulmana en la España de hoy

    17 marzo, 2023
  • Curso de formación: Personas musulmanas y medios

    22 junio, 2022
  • Taller “Patrimonio islámico, Buenas prácticas para su difusión”

    4 mayo, 2022

Archivos

  • Home
  • ¿Por Qué?
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

SABER MÁS

Twist Islamophobia es un proyecto de la Fundación de Cultura Islámica. Si quieres conocer más sobre nuestra fundación y las actividades que realizamos, pincha en el siguiente enlace.

SABER MÁS

Categorías

  • Actividades (51)
  • Compartir (122)
  • Convivir (51)
  • Multimedia (61)
  • Saber (99)
  • Sin categoría (7)
  • Twist (107)

Etiquetas

Actividades Convivencia Europa historia Islam islamofobia medios de comunicación mujer Musulmanes prejuicios racismo Refugiados tolerancia videos

Ultimas noticias

  • Literatura y construcción de memoria histórica: Una reseña de Hijos de nuestro barrio

    13 marzo, 2025
  • No decimos «Notre-Dame», decimos «Su Señora»

    1 febrero, 2025
  • Siria, una nueva transición para su pueblo

    10 enero, 2025
  • Tres poemas de Gaza

    24 noviembre, 2024

© 2015 Fundación de Cultura Islámica | web by Trixma

Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}