Cuarta entrega del informe “Islamofobia en España. Informe nacional de 2015”, elaborado por la Fundación de Cultura Islámica, en la que se trata el análisis del islam en los medios de comunicación españoles. (Pincha aquí para leer las entregas anteriores)
Los medios de comunicación constituyen uno de los vehículos más comunes para la propagación de la islamofobia (Desrues, 2008: 5). Esto es especialmente preocupante debido a la importante influencia que ejercen estos medios en el proceso de formación de la opinión pública. Una encuesta llevada a cabo por el investigador Thierry Desrues en 2008 demostraba que la mayoría de los musulmanes consideraba que la percepción que tenía de ellos el resto de la población española era negativa, simplista o errónea (Desrues, 2008: 3).
Los medios de comunicación contienen un mensaje reduccionista que ha contribuido, en gran medida, a la transmisión de una imagen negativa de los musulmanes
Asimismo, Corral García reconoce una relación directa entre las opiniones expresadas en los periódicos digitales en relación con los musulmanes y las opiniones sostenidas por sus lectores, a través del análisis de los comentarios escritos por los lectores al final de cada artículo. De este modo, concluye que las opiniones islamófobas expresadas en los periódicos generan discursos de odio entre los lectores de los mismos (Corral García, 2014: 16).
Desrues recoge, asimismo, cuatro críticas de los musulmanes en España hacia los medios de comunicación: la expresión de juicios de valor superficiales sobre esta religión, sin un fundamento real en el Islam; el desconocimiento que rodea al Islam y a los musulmanes; la identificación del Islam con rasgos culturales sin base religiosa; y el hecho de que su fe se utilice como un factor explicativo de los actos u opiniones llevados a cabo por cada individuo (Desrues, 2008: 3). Del mismo modo, Desrues identifica cuatro elementos que la población española asocia con el Islam y que contribuyen a empeorar la percepción sobre esta religión: el uso de castigos corporales, el machismo, la existencia de gobiernos despóticos, el terrorismo y el fanatismo religiosos (Desrues, 2008: 3).
En este contexto, la prensa ha desempeñado una función destacada en 2015 debido al aumento del terrorismo de ISIS y a las repercusiones del ataque a Charlie Hebdo en Europa. Esto ha conducido a un aumento en el uso de términos tales como ‘yihad’, ‘burka’ e ‘islamista’ en los medios, a menudo en contextos innecesarios y con propósitos sensacionalistas, o el uso de imágenes estereotipadas tales como mezquitas, mujeres veladas, imágenes de rezos, etc. Como ejemplos pueden mencionarse las declaraciones publicadas por el sr. Fernández Díaz, Ministro de Interior, al referirse a la posibilidad de que los inmigrantes musulmanes pudiesen apoyar la independencia de Cataluña mediante la siguiente declaración: “les prometen el paraíso a los musulmanes si apoyan el independentismo”. Se recurre, así, a argumentos superficiales y prejuiciosos, en lugar de ofrecer un análisis en profundidad de las razones por las que pueden apoyar esa causa. Otros ejemplos de islamofobia en los medios los encontramos en titulares como “De la mezquita de Madrid a las filas del yihadismo”; en la atención prestada por la prensa a la nacionalidad de las personas involucradas en las noticias, en los casos en los que éstas son árabes o musulmanas, o en los llamamientos realizados por algunos periodistas para imponer un modelo de vida “occidental” a la población musulmana que vive en España.
Por otro lado, como señalan Ramírez y López Bargados, las mujeres musulmanas han sido unas de las principales víctimas de la discriminación islamófoba (López Bargados y Ramírez, 2015: 25). No sólo a través de las referencias al uso del velo o el ‘burka’, sino, también, debido a la victimización que se hace de las mujeres cuando se habla de terrorismo, en las que son etiquetadas como ‘víctimas’, ‘seducidas’, ‘convencidas’, ‘esclavas sexuales’ o ‘concubinas viviendo en un harén’, negándoles, de este modo, cualquier capacidad de acción. Ejemplos de esta discriminación lo encontramos en titulares como “Las chicas yihadistas quieren volver a casa ‘decepcionadas’ con el IS”, “Jóvenes occidentales locas por un yihadista” o en declaraciones como «se dejaba seducir por las palabras —en inglés— y la imagen de unos hombres barbudos que le prometían una vida en ‘el paraíso de los hermanos’”.
Bibliografía
Corral García, Alfonso (2014). “Islamofobia en la prensa digital? Análisis de los comentarios en “La inocencia de los musulmanes” [en línea], en Periodismo y publicidad digital en España: análisis empírico, (ed.) Fernando Sabés Turmo, Universidad, investigación y periodismo digital. XV Congreso de Periodismo Digital de Huesca. Huesca: Asociación de la prensa de Aragón: 140-152. Disponible en: <http://decimoquinto.congresoperiodismo.com/pdf/libro2014.pdf>
Desrues, Thierry (2008). “Percepciones del Islam y de los musulmanes en los Medios de comunicación en España” [en línea], Conferencia: “El diálogo intercultural: un reto para las creencias y las convicciones”, Comisión Europea, Bruselas, 11 de noviembre de 2008. Disponible en: <http://digital.csic.es/bitstream/10261/30745/1/Thierry%20Desrues%20El%20dialogo%20intercultural.%20Un%20reto%20para%20las%20creencias%20y%20las%20convicciones.pdf>
Padilla Castillo, Graciela y Sánchez González, Pilar (2013). “La importancia del tratamiento de la religión en medios de comunicación. El caso del Islam en España”, Estudios sobre el Mensaje Periodístico. vol. 19, núm. especial marzo: 449-457.
López Bargados, Alberto y Ramírez Fernández, Ángeles (2015). “Un decálogo a contracorriente contra la islamofobia”, Viento Sur, núm. 138, febrero: 19-26.
Sin comentarios