• Home
  • ¿Por Qué?
  • Multimedia
  • Twist
  • Saber
    • Glosario
  • Compartir
    • Cuentanos tu experiencia
  • Convivir
  • Red
    • Colaboradores
    • Actividades
  • es
  • en
Twist Islamophobia
Compartir, Convivir 0

La islamofobia en Gran Bretaña, una preocupación de todos

Por Fundación de Cultura Islámica · En 16 septiembre, 2024


Marwan Gill, teólogo islámico formado en Gran Bretaña, reflexiona sobre la ola de violencia que se está desatando en el país a raíz de los recientes acontecimientos racistas.

El asesinato de tres niñas en Southport, en el norte del Reino Unido, desató los peores disturbios de los últimos años en las calles de ese país. Varias organizaciones de la ultraderecha utilizaron esta tragedia para agitar contra los migrantes, en general, y contra los musulmanes, en particular. Se difundió la falsa propaganda de que el atacante era musulmán y de que se trataba de un inmigrante ilegal, aunque las autoridades británicas desmintieron ambas afirmaciones. El asesino era, en realidad, un joven inglés, hijo de padres ruandeses, y proveniente de una familia cristiana. Nadie asociaría este asesinato con el cristianismo, por el solo hecho de que el asesino procede de una familia cristiana. No obstante, dudo que los medios británicos hubieran actuado con la misma coherencia en el caso de que el asesino hubiera sido un seguidor del islam.

«Dudo que los medios británicos hubieran actuado con la misma coherencia en el caso de que el asesino hubiera sido un seguidor del islam».

Sin embargo, esta aclaración sobre el asesino sirvió poco para persuadir a los manifestantes racistas e islamófobos. Algunos de los más graves episodios se produjeron cuando los cientos de alborotadores atacaron mezquitas o intentaron prender fuego lugares donde se alojaban grupos solicitantes de asilo y donde había incluso niños. La actual ola de violencia revela una vez más el peligroso poder de los bulos, en combinación con las redes sociales.

En mi caso, nací en Europa y soy hijo de inmigrantes, entiendo y acompaño cualquier debate político en relación con la inmigración y el control de las propias fronteras. Pero de ningún modo apoyo la utilización de esta discusión con el fin de atentar contra los migrantes y usarlos como el chivo expiatorio de nuestros problemas socioeconómicos. Como teólogo islámico, me formé en Reino Unido y celebro cualquier conversación que rodea las doctrinas de un credo o una fe. Pero no podemos caer en la falacia de atribuir el delito de un individuo a una religión entera.

Marwan Gill ©Infobae

De hecho, un efecto adverso de la guerra en el Medio Oriente ha sido el aumento significativo, tanto de la islamofobia, como de la judeofobia. Lo que menos me preocupa como creyente es el odio que proviene de los sectores extremistas. Por el contrario, me alarma la complicidad y la pasividad de los “moderados”, porque ellos han permitido el avance del odio en nuestras sociedades. Cabe señalar el ejemplo más actual del político Robert Jenrick, que no es miembro de un partido extremista, sino que pertenece al partido conservador Tory, que gobernó a lo largo de la última década. En una entrevista televisada, él reclamó públicamente la prohibición de la expresión “Allahu Akbar” en las calles de Reino Unido. Desafortunadamente, este pedido no es un caso aislado en Gran Bretaña, hay muchas personas en  Occidente que se autodefinen en el “centro” y sostienen la opinión de que el islam no es compatible con sus valores “occidentales”.

El islam es un garante de la santidad de la vida y condena categóricamente la violencia y el terrorismo.

Permítanme aclarar que la expresión “Allahu Akbar” (Dios es grande) es el epicentro de la identidad musulmana y repetimos esta frase al menos cien veces cada día. “Allahu Akbar” no es una convocatoria hacia actos violentos, sino que es una llamada de paz, de armonía y de unidad. “Dios es grande” significa glorificar a tu Creador a través de amar toda su creación, sin distinción de religión, de color o de etnia. El islam es un garante de la santidad de la vida y condena categóricamente la violencia y el terrorismo.

Sin embargo, en medio de la marea de violencia anti inmigratoria e islamófoba se manifestó también la otra realidad de la sociedad británica: miles de personas salieron a las calles para contrarrestar las protestas de la extrema derecha y para expresar su apoyo hacia los musulmanes. No es casual que el Reino Unido albergue aproximadamente 4 millones de musulmanes que representan casi el cinco por ciento de la población total.

No es casual que el Reino Unido albergue aproximadamente 4 millones de musulmanes que representan casi el cinco por ciento de la población total.

En el caso de la Comunidad Musulmana Ahmadía, a la que yo pertenezco y a la que represento en Argentina, tenemos un vínculo muy especial con esta nación. Debido a la persecución contra nuestra comunidad en varios países musulmanes, nuestro jalifa espiritual reside en Reino Unido y ahí está también ubicada nuestra actual sede internacional. Muchos de nuestros miembros eligieron esta tierra como su nueva patria porque la libertad religiosa ha sido y es una de las características transversales de la sociedad británica. Justo unos días antes de los brutales disturbios, viajé a Surrey (en las afueras en sur de Londres) y participé en la convención internacional de la Comunidad Musulmana Ahmadía, denominada “Jalsa Salana”. Bajo el lema “Oraciones por la paz, Voces por la paz”, se congregaron allí durante tres días más de 40 mil musulmanes en representación de más de 100 países. Esta convención anual es la más grande y la más importante en su género en toda Europa Occidental.

En conclusión, la islamofobia no es el origen del problema, sino un síntoma. La raíz del vicio es el odio que algunas veces se transforma en islamofobia y en otras ocasiones en antisemitismo, en cristianofobia u otras facetas de la discriminación. Mientras tanto, nuestro lema “Amor para todos, odio para nadie”, que resume todos los preceptos del islam, podría servir como primer paso, tanto ante los disturbios en Reino Unido como ante cualquier otra sociedad donde la paz social esté en peligro.

Fuente: La Nación

ConvivenciaEuropainmigraciónislamofobiamedios de comunicaciónracismo
Compartir Tweet

Fundación de Cultura Islámica

La Fundación de Cultura Islámica promueve el diálogo intercultural y la educación para el desarrollo de forma independiente, científica y rigurosa, desde hace más de tres décadas.

Te puede gustar también…

  • Compartir

    Tres poemas de Gaza

  • Convivir

    Fátima Ezzamouri y el racismo en el mercado laboral

  • Convivir

    Las religiones como fuentes de paz transformadoras

Sin comentarios

Responder Cancelar respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Buscar

Y tú, ¿Tienes prejuicios

Vídeos

  • Outside the box: el islam en los campus universitarios

    5 abril, 2021
  • La islamofobia progresista: discursos y agentes

    4 diciembre, 2020
  • Cuando en las redes sociales se opina de forma anónima

    3 abril, 2020

Encuentranos en Facebook

Actividades

  • Ser joven y musulmana en la España de hoy

    17 marzo, 2023
  • Curso de formación: Personas musulmanas y medios

    22 junio, 2022
  • Taller “Patrimonio islámico, Buenas prácticas para su difusión”

    4 mayo, 2022

Archivos

  • Home
  • ¿Por Qué?
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

SABER MÁS

Twist Islamophobia es un proyecto de la Fundación de Cultura Islámica. Si quieres conocer más sobre nuestra fundación y las actividades que realizamos, pincha en el siguiente enlace.

SABER MÁS

Categorías

  • Actividades (51)
  • Compartir (122)
  • Convivir (51)
  • Multimedia (61)
  • Saber (99)
  • Sin categoría (7)
  • Twist (107)

Etiquetas

Actividades Convivencia Europa historia Islam islamofobia medios de comunicación mujer Musulmanes prejuicios racismo Refugiados tolerancia videos

Ultimas noticias

  • Literatura y construcción de memoria histórica: Una reseña de Hijos de nuestro barrio

    13 marzo, 2025
  • No decimos «Notre-Dame», decimos «Su Señora»

    1 febrero, 2025
  • Siria, una nueva transición para su pueblo

    10 enero, 2025
  • Tres poemas de Gaza

    24 noviembre, 2024

© 2015 Fundación de Cultura Islámica | web by Trixma

Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}