• Home
  • ¿Por Qué?
  • Multimedia
  • Twist
  • Saber
    • Glosario
  • Compartir
    • Cuentanos tu experiencia
  • Convivir
  • Red
    • Colaboradores
    • Actividades
  • es
  • en
Twist Islamophobia
Saber 0

Musulmanes y medios de comunicación: un ejemplo de discriminación

Por Fundación de Cultura Islámica · En 1 marzo, 2019


En el artículo recién publicado “Why Do Some Terrorist Attacks Receive More Media Attention than Others?” (¿Por qué algunos atentados terroristas reciben más atención mediática que otros?) (Justice Quarterly, Jan. 2019), los autores Erin Kearns, Allison Betus, y Anthony Lemieux confirman lo que todos sospechábamos: los atentados terroristas perpetrados por musulmanes reciben un 357% más de atención mediática que aquellos realizados por cualquier otro grupo. Este artículo reproduce algunos de los datos cuantitativos recogidos en su proyecto y expone las consecuencias directas que esta sobreexposición mediática tiene para la población musulmana.

Un nuevo estudio demuestra que la religión es un indicador significativo de la atención mediática que reciben los atentados terroristas. En concreto, aquellos perpetrados por musulmanes reciben mucha más atención mediática que los demás.

Un nuevo estudio publicado en Justice Quarterly, realizado por investigadores de la Universidad Estatal de Georgia y de la Universidad de Alabama, refleja que los atentados terroristas llevados a cabo por musulmanes reciben un 357% más de atención mediática que el resto de ataques.

Pese a que los autores señalan que hay una “miríada de factores potenciales” que pueden afectar a la cantidad de atención que los atentados reciben, la religión del atacante puede ser el más relevante de todos. De los atentados seleccionados, tan solo un 12,5% fueron realizados por musulmanes. Sin embargo, pese a lo “bajo” de la cifra, estos ataques constituyen la mitad de las noticias cubiertas.

“Lo más sorprendente fue la inmensa atención que se concedía al puñado de atentados realizados por musulmanes de Estados Unidos o de otros países”, explica Allison Betus, académico financiado por la Iniciativa sobre Conflictos Transculturales y Violencia Extremista, del Estado de Georgia.

Para ello, el equipo estudió 136 atentados terroristas perpetrados en Estados Unidos entre 2006 y 2015, analizando la prensa impresa y digital relacionada a través de la fuente Global Terrorism Database.

Consecuencias de la atención mediática

Esta atención desproporcionada significa que “la sociedad tiende a tener más miedo de los ‘terroristas musulmanes’, ignorando otras amenazas. Una cobertura mediática más representativa ayudaría a que sus percepciones estuviesen más en línea con la realidad”, sugieren los autores.

“La sociedad tiende a tener más miedo de los ‘terroristas musulmanes’, ignorando otras amenazas. Una cobertura mediática más representativa ayudaría a que sus percepciones estuviesen más en línea con la realidad.”

Se esté realizando esta cobertura desproporcionada de forma consciente o inconsciente, lo cierto es que esta estereotipificación refuerza las narrativas culturales sobre de qué y de quién deberíamos tener miedo”, continúan los autores. “Al otorgar a los atentados musulmanes una atención mucho mayor que al resto de incidentes, los medios hacen que parezca más predominante.”

Otros factores relevantes incluyen el objetivo (los atentados contra el gobierno reciben un 211% más de atención mediática) y el hecho de que el sospechoso fuese arrestado (lo que aumenta su cobertura un 287%). El número de muertes es, también, un factor determinante: por cada muerte adicional, el atentado recibe un 46% más de cobertura.

El estudio ha sido liderado por Erin Kearns, profesor adjunto en la Universidad de Alabama, y Allison Betus, doctorando en la Universidad Estatal de Georgia.

Anthony Lemieux, profesor de la Universidad Estatal de Georgia y director del Instituto de estudios globales, perteneciente a la universidad, explicó que, “aunque hay quien ya tenía la impresión de que los atentados realizados por musulmanes recibían una mayor atención mediática”, el equipo de investigación “ha llegado al fondo de la cuestión y lo ha cuantificado”.

“Ya no se trata de una mera opinión, percepción o conjetura”, ha añadido.

Fuente: Newsweek

Estados Unidosislamofobiamedios de comunicaciónprejuiciosracismo
Compartir Tweet

Te puede gustar también…

  • Saber

    No decimos «Notre-Dame», decimos «Su Señora»

  • Saber

    Siria, una nueva transición para su pueblo

  • Saber

    Informarse en la era de la desinformación: un reto para el pueblo, una ventaja para otros

Sin comentarios

Responder Cancelar respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Buscar

Y tú, ¿Tienes prejuicios

Vídeos

  • Outside the box: el islam en los campus universitarios

    5 abril, 2021
  • La islamofobia progresista: discursos y agentes

    4 diciembre, 2020
  • Cuando en las redes sociales se opina de forma anónima

    3 abril, 2020

Encuentranos en Facebook

Actividades

  • Ser joven y musulmana en la España de hoy

    17 marzo, 2023
  • Curso de formación: Personas musulmanas y medios

    22 junio, 2022
  • Taller “Patrimonio islámico, Buenas prácticas para su difusión”

    4 mayo, 2022

Archivos

  • Home
  • ¿Por Qué?
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

SABER MÁS

Twist Islamophobia es un proyecto de la Fundación de Cultura Islámica. Si quieres conocer más sobre nuestra fundación y las actividades que realizamos, pincha en el siguiente enlace.

SABER MÁS

Categorías

  • Actividades (51)
  • Compartir (122)
  • Convivir (51)
  • Multimedia (61)
  • Saber (99)
  • Sin categoría (7)
  • Twist (107)

Etiquetas

Actividades Convivencia Europa historia Islam islamofobia medios de comunicación mujer Musulmanes prejuicios racismo Refugiados tolerancia videos

Ultimas noticias

  • Literatura y construcción de memoria histórica: Una reseña de Hijos de nuestro barrio

    13 marzo, 2025
  • No decimos «Notre-Dame», decimos «Su Señora»

    1 febrero, 2025
  • Siria, una nueva transición para su pueblo

    10 enero, 2025
  • Tres poemas de Gaza

    24 noviembre, 2024

© 2015 Fundación de Cultura Islámica | web by Trixma

Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}