• Home
  • ¿Por Qué?
  • Multimedia
  • Twist
  • Saber
    • Glosario
  • Compartir
    • Cuentanos tu experiencia
  • Convivir
  • Red
    • Colaboradores
    • Actividades
  • es
  • en
Twist Islamophobia
Compartir 0

La primera alcaldesa de Túnez rompe los prejuicios en torno a la mujer musulmana

Por Fundación de Cultura Islámica · En 12 julio, 2018


Las elecciones celebradas en Túnez el pasado 6 de mayo, tras la promulgación de una progresista ley de igualdad de género, ha culminado con la llegada a la alcaldía de más de 50 mujeres en distintas localidades del país, entre las que cabe destacar la victoria de Suad Abderrahim, del partido islamista Ennahda, en la capital. Suad Abderrahim se ha convertido, así, en la primera alcaldesa de una capital de la región MENA (conforme a su denominación en inglés, el norte de África y Oriente Medio). El hecho de que llegue impulsada por un partido islamista parece enfatizar, aún más, la ruptura que supone frente a los prejuicios generalmente asumidos con respecto a los derechos de la mujer en los países de mayoría musulmana y los partidos islamistas, ofreciendo una imagen alternativa de avances democráticos y sociales.

La ambiciosa ley de paridad de género que rigió las elecciones municipales celebradas en Túnez el pasado 6 de mayo, las primeras en democracia, ya está dando sus frutos. Aunque todavía no se han constituido los 350 consejos municipales, de momento, más de 50 pueblos o ciudades ya cuentan con una alcaldesa. Entre ellas, la capital, Túnez, la mayor urbe del país con más de 700.000 habitantes. Su sheija al-baladiya es Suad Abderrahim, una ejecutiva de 53 años que lideró la lista del partido islamista moderado Ennahda. Abderrahim no es solo la primera alcaldesa de la historia de Túnez, sino la primera mujer escogida en las urnas para dirigir una capital árabe.

“Ofrezco esta victoria a las mujeres de mi país, a toda la juventud y a Túnez”, ha declarado Abderrahim la mañana de este martes, visiblemente emocionada poco después de una votación que mantuvo la intriga hasta el último momento. Ennahda fue el partido más votado en los comicios, pero se quedó lejos de la mayoría absoluta al obtener 21 de los 60 concejales. Finalmente, la flamante política se hizo con 26 votos frente a los 22 de su principal adversario, Kamel Idir, del partido conservador Nidá Tunis, con el que Ennahda forma una “gran coalición” en el Gobierno nacional. En la victoria de Abderrahim fue clave la abstención de las dos principales fuerzas de izquierdas del país, el Frente Popular y el Tayyar Democraty en la segunda ronda de votaciones.

Tunez_alcaldesa_2

Abderrahim no es una figura nueva en el panorama político tunecino. Entre el 2011 y el 2013, fue diputada de Ennahda en la Asamblea Constituyente, en la que presidió la Comisión de Derechos y Libertades. En los últimos años, ha ocupado un cargo directivo en una importante compañía farmacéutica, una labor que deberá abandonar para consagrarse al gobierno de la ciudad, tal como estipula la ley. “Mi prioridad será hacer más bella la ciudad, más verde, más ecológica”, declaró en una entrevista a EL PAÍS durante la campaña electoral. Las elecciones municipales representan la primera etapa en el proceso de descentralización, percibido como el principal antídoto contra enorme la desigualdad regional que tensa las costuras del país.

Un reflejo de la realidad del país

A pesar de su larga vinculación con Ennahda, Abderrahim es independiente, y su candidatura forma parte de un esfuerzo del partido para integrar nuevas sensibilidades. “Ennahda ha abierto sus puertas a la sociedad, a los independientes, basándose en sus calificaciones. Sus listas hoy representan mejor cómo es la sociedad tunecina”, sostiene la política, que nunca utiliza el hiyab o velo islámico y rechaza la etiqueta de “islamista”. “La religión es un asunto personal de cada uno, y ningún partido se la puede apropiar… No creo en los partidos de base religiosa”, apostilló. De hecho, en su último congreso, Ennahda eliminó de sus estructuras internas cualquier acción proselitista y empezó a definirse como “islamo-demócrata” en lugar de islamista.

“La mujer puede aportar una visión más consensuada de la política. El tender puentes entre adversarios políticos”, argumenta la flamante alcaldesa.

“La mujer puede aportar una visión más consensuada de la política. El tender puentes entre adversarios políticos”, argumenta la flamante alcaldesa. Aunque durante la campaña hizo a menudo bandera del feminismo, Abderrahim suscita más bien recelos entre las organizaciones feministas clásicas, con una gran influencia en la sociedad tunecina. No en vano, durante su singladura como diputada hizo gala de una mentalidad netamente conservadora. Sobre todo, levantaron polvareda unas declaraciones en las arremetía contra las madres solteras y que se mostraba contraria a que recibieran ayudas estatales. “Esas declaraciones fueron malinterpretadas y manipuladas por algunos”, fue la frase a la que recurrió en defensa propia en diversas ocasiones en la batalla electoral.

Tunez_alcaldesa_3

Túnez ha sido un país pionero en el reconocimiento de los derechos de la mujer en el mundo árabe desde 1956, cuando el presidente Burguiba aprobó un nuevo código personal. A pesar de los temores que despertó la victoria de los islamistas en las primeras elecciones tras la Revolución, el país magrebí no se ha apartado de esta senda. En aplicación de la Constitución de 2014, que introduce como objetivo la paridad de género en la política, se aprobó una ley electoral que obliga a los partidos a repartir a partes iguales entre hombres y mujeres los puestos de cabeza de lista. La medida consiguió su propósito, pues un 47% de los concejales son mujeres, un salto espectacular frente al 7% de diputadas elegidas en la Asamblea Constituyente.

Fuente: El País

democraciamujer musulmana
Compartir Tweet

Te puede gustar también…

  • Compartir

    Tres poemas de Gaza

  • Compartir

    La islamofobia en Gran Bretaña, una preocupación de todos

  • Compartir

    El podcast de La Guardia Mora

Sin comentarios

Responder Cancelar respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Buscar

Y tú, ¿Tienes prejuicios

Vídeos

  • Outside the box: el islam en los campus universitarios

    5 abril, 2021
  • La islamofobia progresista: discursos y agentes

    4 diciembre, 2020
  • Cuando en las redes sociales se opina de forma anónima

    3 abril, 2020

Encuentranos en Facebook

Actividades

  • Ser joven y musulmana en la España de hoy

    17 marzo, 2023
  • Curso de formación: Personas musulmanas y medios

    22 junio, 2022
  • Taller “Patrimonio islámico, Buenas prácticas para su difusión”

    4 mayo, 2022

Archivos

  • Home
  • ¿Por Qué?
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

SABER MÁS

Twist Islamophobia es un proyecto de la Fundación de Cultura Islámica. Si quieres conocer más sobre nuestra fundación y las actividades que realizamos, pincha en el siguiente enlace.

SABER MÁS

Categorías

  • Actividades (51)
  • Compartir (122)
  • Convivir (51)
  • Multimedia (61)
  • Saber (99)
  • Sin categoría (7)
  • Twist (107)

Etiquetas

Actividades Convivencia Europa historia Islam islamofobia medios de comunicación mujer Musulmanes prejuicios racismo Refugiados tolerancia videos

Ultimas noticias

  • Literatura y construcción de memoria histórica: Una reseña de Hijos de nuestro barrio

    13 marzo, 2025
  • No decimos «Notre-Dame», decimos «Su Señora»

    1 febrero, 2025
  • Siria, una nueva transición para su pueblo

    10 enero, 2025
  • Tres poemas de Gaza

    24 noviembre, 2024

© 2015 Fundación de Cultura Islámica | web by Trixma

Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}