• Home
  • ¿Por Qué?
  • Multimedia
  • Twist
  • Saber
    • Glosario
  • Compartir
    • Cuentanos tu experiencia
  • Convivir
  • Red
    • Colaboradores
    • Actividades
  • es
  • en
Twist Islamophobia
Compartir 0

Los diez mejores monumentos islámicos de España

Por Fundación de Cultura Islámica · En 13 enero, 2017


La civilización islámica dejó como legado en España un enorme patrimonio arquitectónico y artístico. Durante ocho siglos, una importante parte de España se encontró bajo dominio musulmán. Ese periodo, que entrañó importantes avances (científicos, agrícolas, culturales…) no sólo para España, sino para el conjunto Europa, dejó además muestras de una impresionante arquitectura que aún hoy en día adorna las ciudades españolas. Este patrimonio nos recuerda la historia compartida y la proximidad cultural que mantenemos con esa civilización islámica. La Opinión de Tenerife nos muestra algunas de estas magníficas joyas arquitectónicas.

El dominio árabe dejó como legado en España un enorme patrimonio arquitectónico y monumental que en numerosos casos conserva el esplendor de una civilización que alcanzó un extraordinario grado de desarrollo y refinamiento artístico. Palacios, mezquitas y fortalezas siguen siendo orgullosos testigos de una era fundamental de nuestra historia son hoy algunos de los monumentos más visitados de Europa.

La Alhambra de Granada

monumentos_España_1

El complejo de la Alhambra de Granada es sin duda el referente de la arquitectura y el arte musulmán en España. El mejor palacio árabe del mundo y uno de los monumentos más espectaculares del planeta rebosa belleza en cada rincón de sus salones y patios. La residencia de la corte del Reino nazarí creó un espacio para el disfrute de los sentidos en el que la armonía y el refinamiento del diseño y la decoración de la civilización musulmana alcanzaron cotas de perfección casi inigualables.

El Generalife

monumentos_España_2

Ubicado junto a la Alhambra, el Generalife es la villa que los reyes musulmanes utilizaban como lugar de recreo y descanso. Como en la Alhambra, destaca poderosamente los sistemas de canalización del agua utilizados, pero la belleza excelsa del recinto reside en la armonía y delicadeza del reparto de los espacios y el diseño y cuidado de los jardines, patios y albercas.

Mezquita de Córdoba

monumentos_España_3

 

Si la Alhambra y el Generalife son los grandes ejemplos de arquitectura árabe civil en España, la Mezquita de Córdoba lo es en la arquitectura religiosa. Originalmente basílica visigótica, los musulmanes levantaron sobre ella un espacio de culto cuyo sobrecogedor bosque de columnas es su seña de identidad más característica. Pero el templo, que hoy alberga también la Catedral de la Asunción de Nuestra Señora, rebosa belleza también en sus puertas y, especialmente en su riquísimo mihrab.

Palacio de Medina Azahara

monumentos_España_4

Desafortunadamente, el complejo árabe de Medina Azahara, en Córdoba, no ha podido conservarse hasta nuestros días en todo su esplendor. Ideada como palacio y ciudad del califa cordobés Abderrahman III, hoy se puede comprobar su antigua pujanza en los restos del Palacio de Zahra y sus dos grandes salones. Destacan sus pavimentos de mármol y su decoración geométrica y floral.

Aljafería de Zaragoza

 

monumentos_España_5Que el legado de la civilización musulmana no se reduce al sur de la península da muestras el palacio de la Aljafería de Zaragoza. Esta fortaleza, que ha sufrido diversas modificaciones a lo largo de su historia y hoy aparece bajo la forma de un castillo cristiano, alberga en su interior el diseño y la ornamentación del antiguo alcázar musulmán, símbolo del poder de los reinos de taifas, del que son testigos los arcos lobulados, la mezquita y el patio. Hoy alberga las Cortes de Aragón.

Giralda de Sevilla

monumentos_España_6

La Giralda, símbolo de Sevilla, se levanta hoy como el imponente campanario de la catedral, pero en su origen fue el minarete de la mezquita. Los dos tercios inferiores de la torre actual son precisamente los de la construcción musulmana, reconocibles por su característica ornamentación árabe. Una rampa en espiral permite acceder hasta lo más alto.

Torre del Oro de Sevilla

monumentos_España_7

Esta torre de origen árabe ha sido reconstruida en varias ocasiones. Originalmente tenía una función defensiva, ya que formaba de un tramo de muralla defendían el Alcázar de la ciudad. Tras ser reconquistada Sevilla, albergó una capilla e incluso fue cárcel. Recibe el nombre de Torre del Oro por el color de su reflejo sobre el río Guadalquivir, junto al que se levanta.

La Alcazaba de Málaga

monumentos_España_8

Esta fortaleza-palacio, diseñada como un recinto de murallas concéntrico, es otro de los grandes ejemplos de la arquitectura árabe en España. Adosada a los pies del monte Gibralfaro, la alcazaba de Málaga no conserva prácticamente ni la mitad de su extensión, pero de los elementos hoy visibles se puede deducir la importancia de la plaza. Se pueden apreciar aún los espacios de su diseño urbano, con puertas, arcos y el antiguo barrio de viviendas.

Mezquita del Cristo de la Luz de Toledo

monumentos_España_9

La ermita del Cristo de la Luz, anteriormente mezquita de Bab al-Mardum, o mezquita del Cristo de la Luz es el templo islámico mejor conservado de Toledo y el ejemplo del esplendor del Califato de Córdoba. Posteriormente, al convertirse el pequeño espacio al culto cristiano se le añadiría un nuevo cuerpo en arte mudéjar, que da forma al ábside de la ermita.

Castillo de Gormaz

monumentos_España_10Otro ejemplo de arquitectura islámica en el norte de la península es el de la fortaleza de Gormaz, en Soria, ceca de El Burgo de Osma. Su muralla se levanta imponente en un promontorio sobre el campo castellano. Además de su relevancia como plaza militar, esta construcción fue la fortaleza medieval más grande de Europa. Su puerta califal lleva el sello del arte musulmán.

Fuente: La opinión de Tenerife

Al-AndalushistoriaPatrimonio
Compartir Tweet

Te puede gustar también…

  • Compartir

    Tres poemas de Gaza

  • Compartir

    La islamofobia en Gran Bretaña, una preocupación de todos

  • Compartir

    El podcast de La Guardia Mora

Sin comentarios

Responder Cancelar respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Buscar

Y tú, ¿Tienes prejuicios

Vídeos

  • Outside the box: el islam en los campus universitarios

    5 abril, 2021
  • La islamofobia progresista: discursos y agentes

    4 diciembre, 2020
  • Cuando en las redes sociales se opina de forma anónima

    3 abril, 2020

Encuentranos en Facebook

Actividades

  • Ser joven y musulmana en la España de hoy

    17 marzo, 2023
  • Curso de formación: Personas musulmanas y medios

    22 junio, 2022
  • Taller “Patrimonio islámico, Buenas prácticas para su difusión”

    4 mayo, 2022

Archivos

  • Home
  • ¿Por Qué?
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

SABER MÁS

Twist Islamophobia es un proyecto de la Fundación de Cultura Islámica. Si quieres conocer más sobre nuestra fundación y las actividades que realizamos, pincha en el siguiente enlace.

SABER MÁS

Categorías

  • Actividades (51)
  • Compartir (122)
  • Convivir (51)
  • Multimedia (61)
  • Saber (99)
  • Sin categoría (7)
  • Twist (107)

Etiquetas

Actividades Convivencia Europa historia Islam islamofobia medios de comunicación mujer Musulmanes prejuicios racismo Refugiados tolerancia videos

Ultimas noticias

  • Literatura y construcción de memoria histórica: Una reseña de Hijos de nuestro barrio

    13 marzo, 2025
  • No decimos «Notre-Dame», decimos «Su Señora»

    1 febrero, 2025
  • Siria, una nueva transición para su pueblo

    10 enero, 2025
  • Tres poemas de Gaza

    24 noviembre, 2024

© 2015 Fundación de Cultura Islámica | web by Trixma

Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}