• Home
  • ¿Por Qué?
  • Multimedia
  • Twist
  • Saber
    • Glosario
  • Compartir
    • Cuentanos tu experiencia
  • Convivir
  • Red
    • Colaboradores
    • Actividades
  • es
  • en
Twist Islamophobia
Compartir 0

Así somos las Fátimas reales

Por Fundación de Cultura Islámica · En 5 mayo, 2016


fatimas reales 1Parece que los guionistas de la serie de Telecinco “El Príncipe” se empeñan en mostrar a sus espectadores la realidad de la mujer musulmana. Así aparecía hace unas semanas en un pequeño reportaje titulado El papel de la mujer en el islam: Así es el día a día de las Fátimas reales del Príncipe donde se explicaba que “el papel de la mujer en el marco del islam es algo que queda perfectamente reflejado en la serie ‘El Príncipe’”. Una afirmación muy arriesgada teniendo en cuenta de que se trata de una serie de ficción en la que predomina el factor del marketing, que relega la realidad a un segundo plano para afianzar los prejuicios existentes hacia la comunidad musulmana. Un producto de venta infalible repleto de tópicos a la hora de construir el/la otro/a musulmán/a: el uso de colores, lo exótico, una historia de amor entre dos mundos opuestos y la mujer como uno de los principales objetos de diferenciación cultural.

La mujer musulmana en la serie queda representada como una mujer sumisa al hombre, sin objetivos, ni inquietudes, con poca personalidad y oprimida por la religión que la coloca en una situación de desigualdad.

Esta representación da por sentado que el islam es el origen de todos los males para la mujer, en vez de buscar las causas en la herencia sociocultural patriarcal. Así, una vez más se afirma en el reportaje que “para el Corán y su ley, hombre y mujer no son iguales en aspectos como la infidelidad…”. Declaración totalmente errónea ya que la desigualdad en este caso no reside en la religión, donde se trata de un pecado para ambos sexos, sino en la sociedad que considera que la infidelidad de una mujer es más grave e indigna. En todas las sociedades la cultura patriarcal destaca negativamente las actividades sexuales que realizan las mujeres. Así pues, actualmente en nuestra sociedad si un hombre mantiene relaciones con muchas personas a la vez o a lo largo de su vida es un “macho”, un “campeón”, pero si, al contrario, se trata de una mujer sería una “fresca” (es el calificativo más suave que se me ha ocurrido).

Musulmanas fuera de la televisión

Lejos de la serie y sus tópicos, me gustaría mostrar a las Fátimas reales de España. Aunque no pueda nombrar a todas, cito algunos ejemplos. En el ámbito político encontramos a mujeres como Fátima Hussein, diputada de la Asamblea de Ceuta; Mayda Daoud, portavoz del PSOE de Ceuta y Fátima Taleb, primera concejala musulmana del Ayuntamiento de Badalona. Dentro del liderazgo en la comunidad musulmana destacan Amparo Sánchez, portavoz de la Plataforma Ciudadana contra la Islamofobia y expresidenta del Centro Cultural Islámico de Valencia; Isabel Romero, directora general del Instituto Halal y presidenta de la Junta Islámica española, y Natalia Andújar, directora de Educaislam. Laura Rodríguez Quiroga, investigadora en Euro-Mediterranean University Institute, y Wadi Daghestani son unas de las muchas mujeres comprometidas con la lucha feminista. En el deporte Zineb Laari fue condecorada como campeona nacional de Kenpo del año 2015.

Una lista de mujeres luchadoras que podría ser más larga ya que faltan por nombrar ámbitos como la moda, las finanzas, el periodismo, el derecho, la medicina, la literatura y la educación. Todo esto sin olvidar a muchas de las madres de las Fátimas que emigraron para poder ofrecer a sus hijas un futuro mejor dejando atrás a sus familias y aguantando todo tipo de dificultades y humillaciones por ellas.

Se trata de una realidad que no interesa porque no vende la Fátima que día a día lucha contra los prejuicios y contra la doble opresión patriarcal que viven las mujeres musulmanas en España. A la gente no le interesan las Fátimas, activas, con voz crítica y feministas. Porque si así fuera ¿dónde quedaría esa historia romántica orientalista donde el chico guapo occidental salva a la pobre, pero hermosa, musulmana de las garras de la opresión islámica para llevarla al magnifico y moderno mundo occidental? A mí me dan igual las historias bonitas y el marketing. Por eso hablo de mujeres musulmanas españolas, de orígenes étnicos distintos, religiosas, laicas, trabajadoras, estudiantes, mayores, jóvenes, diferentes y libres. Porque así somos las Fátimas reales.

Fátima Tahiri Simouh

Fuente: Pikara

islamofobiamedios de comunicaciónmujer musulmana
Compartir Tweet

Te puede gustar también…

  • Compartir

    Tres poemas de Gaza

  • Compartir

    La islamofobia en Gran Bretaña, una preocupación de todos

  • Compartir

    El podcast de La Guardia Mora

Sin comentarios

Responder Cancelar respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Buscar

Y tú, ¿Tienes prejuicios

Vídeos

  • Outside the box: el islam en los campus universitarios

    5 abril, 2021
  • La islamofobia progresista: discursos y agentes

    4 diciembre, 2020
  • Cuando en las redes sociales se opina de forma anónima

    3 abril, 2020

Encuentranos en Facebook

Actividades

  • Ser joven y musulmana en la España de hoy

    17 marzo, 2023
  • Curso de formación: Personas musulmanas y medios

    22 junio, 2022
  • Taller “Patrimonio islámico, Buenas prácticas para su difusión”

    4 mayo, 2022

Archivos

  • Home
  • ¿Por Qué?
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

SABER MÁS

Twist Islamophobia es un proyecto de la Fundación de Cultura Islámica. Si quieres conocer más sobre nuestra fundación y las actividades que realizamos, pincha en el siguiente enlace.

SABER MÁS

Categorías

  • Actividades (51)
  • Compartir (122)
  • Convivir (51)
  • Multimedia (61)
  • Saber (99)
  • Sin categoría (7)
  • Twist (107)

Etiquetas

Actividades Convivencia Europa historia Islam islamofobia medios de comunicación mujer Musulmanes prejuicios racismo Refugiados tolerancia videos

Ultimas noticias

  • Literatura y construcción de memoria histórica: Una reseña de Hijos de nuestro barrio

    13 marzo, 2025
  • No decimos «Notre-Dame», decimos «Su Señora»

    1 febrero, 2025
  • Siria, una nueva transición para su pueblo

    10 enero, 2025
  • Tres poemas de Gaza

    24 noviembre, 2024

© 2015 Fundación de Cultura Islámica | web by Trixma

Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}