• Home
  • ¿Por Qué?
  • Multimedia
  • Twist
  • Saber
    • Glosario
  • Compartir
    • Cuentanos tu experiencia
  • Convivir
  • Red
    • Colaboradores
    • Actividades
  • es
  • en
Twist Islamophobia
Convivir, Saber 0

Declaración de Marrakech por los derechos de las minorías

Por Fundación de Cultura Islámica · En 30 enero, 2016


El Ministro marroquí de Asuntos Religiosos, Ahmed Toufiq y un representante cristiano.

El Ministro marroquí de Asuntos Religiosos, Ahmed Toufiq y un representante cristiano.

Los días 25, 26 y 27 de enero se celebró en Marrakech una cumbre sobre los Derechos de las Minorías Religiosas en los Países de Mayoría Musulmana,  a la que asistieron más de 300 personalidades de todo el mundo islámico, entre ellas, eruditos de las ciencias islámicas, muftis, juristas, así como representantes políticos de diferentes países. La cumbre fue organizada por el Ministerio de Fundaciones y Asuntos Islámicos de Marruecos, y patrocinada por la Fundación para la Promoción de la Paz en las Sociedades Musulmanas, una organización con base en Emiratos Árabes y presidida por Sheij Abdullah Bin Bayyah. El objetivo fue el de publicar una declaración común en defensa de los derechos de las minorías no musulmanas en los países de mayoría musulmana.

Asistentes a la cumbre.

Asistentes a la cumbre.

A la cumbre asistieron personalidades islámicas musulmanes como el propio Sheij Abdullah Bin Bayyah, Hamza Yusuf, Taqui Usami, además de numerosos políticos y representantes de países como Pakistán, Irán, Irak, Nigeria, Arabia Saudí, Turquía, Egipto y Marruecos, así como líderes pertecenientes a otras confesiones o ramas del Islam, entre los que contaban cristianos, yazidíes y shías que viven en países de mayoría musulmana.

Mezquita del Profeta, Medina, Arabia Saudí.

Mezquita del Profeta, Medina, Arabia Saudí.

La Declaración de Marrakech busca mostrar cómo la tolerancia a minorías religiosas tiene una extensa base y precedente en la tradición e historia del Islam, empezando por la llamada Constitución de Medina, establecida en el siglo VII por el Profeta Muhammad a su llegada a esta ciudad de la actual Arabia Saudí, y en la que se estipulaban los derechos de las minorías judías y cristianas.

La Declaración de Marrakech:

En el nombre de Dios, el Compasivo, el Misericordioso.

Resumen ejecutivo de la Declaración de Marrakech sobre los derechos de la minorías religiosas en las comunidades de mayoría musulmana.

Dado que las condiciones en varias partes del Mundo Musulmán se han deteriorado de forma peligrosa por el uso de la violencia y la lucha armada como forma de solucionar conflictos y de imponer un punto de vista;

Dado que la situación también ha debilitado la autoridad de gobiernos legítimos y hecho posible que grupos criminales publiquen edictos atribuídos al Islam, que de forma alarmante contradicen sus principios y objetivos fundamentales, de manera que perjudican a la población en general;

Dado que este año se conmemora el 1400 aniversario de la Constitución de Medina, un pacto constitucional entre el Profeta Muhammad, que Allah le dé Su gracia y paz, y la gente de Medina, que garantizaba su libertad religiosa, independientemente de su creencia;

Dado que esta cumbre se ha celebrado bajo el auspicio de Su Majestad el Rey de Marruecos, Mohammed VI, y se ha organizado de forma conjunta por el Ministerio de Fundaciones y Asuntos Islámicos de Marruecos y el Foro para la Promoción de la Paz en las Sociedades Musulmanas, basado en Emiratos Árabes Unidos;

Teniendo en cuenta la gravedad de la situación que afecta a musulmanes además de a personas de otras confesiones en todo el mundo, y después de una deliberación y discusión exhaustiva por parte de los eruditos e intelectuales musulmanes convocados:

Se declara nuestro compromiso firme a los principios articulados en la Constitución de Medina, cuyas disposiciones contenían un número de los principios contractuales de la ciudadanía constitucional, como son la libertad de movimiento, la posesión de propiedad, la solidaridad y defensa mutua, así como principios de justicia e igualdad ante la ley; y que,

Los objetivos de la Constitución de Medina proporcionan un marco adecuado para las constituciones nacionales en los países de mayoría musulmana, y que la Declaración de las Naciones Unidas y documentos relacionados, como la Declaración de los Derechos Humanos, están en armonía con la Constitución de Medina, incluyendo la consideración de orden público.

Y teniendo además en cuenta que la reflexión profunda sobre las diferentes crisis que afectan a la humanidad, pone de manifiesto la necesidad inevitable y urgente de cooperación entre todos los grupos religiosos, nosotros:

Afirmamos por la presente que esta cooperación debe de estar basada en una “Palabra Común” y que requiere que esta cooperación vaya más allá de la tolerancia mutua y el respeto, hasta proporcionar una protección completa de los derechos y libertades de todos los grupos religiosos de una forma civilizada que evite la coerción, el prejuicio y la arrogancia.

Basándonos en todo lo anterior, por la presente:

Llamamos a todos los intelectuales y eruditos musulmanes de todo el mundo para que desarrollen una jurisprudencia del concepto de “ciudadanía” que sea inclusiva de todos los grupos. Esta jurisprudencia debe de estar arraigada en la tradición y principios islámicos y ser consciente de los cambios globales.

Urgimos a las instituciones educativas y a las autoridades a llevar a cabo una valiente revisión del currículo educacional, que trate de forma honesta y efectiva cualquier material que instigue a la agresión y el extremismo, que lleve a la guerra o al caos, y que dé como resultado la destrucción de nuestras sociedades compartidas;

Llamamos a los políticos y a quienes toman decisiones, para que tomen los pasos políticos y legales necesarios para establecer una relación contractual entre sus ciudadanos, y apoyen todas las fórmulas e iniciativas cuyo fin es el fortalecimiento de las relaciones y el entendimiento de los grupos religiosos varios en el Mundo Musulmán.

Llamamos a todos los miembros educados, artistas y creativos de nuestras sociedades, así como a las organizaciones de la sociedad civil, para que establezcan un amplio movimiento destinado al trato justo de las minorías religiosas en los países musulmanes, y para crear conciencia sobre sus derechos, así como trabajar de forma conjunta con el fin de asegurar el éxito de estos esfuerzos.

Llamamos a los diferentes grupos religiosos vinculados por el mismo tejido nacional a afrontar su estado de amnesia selectiva, que bloquea la memoria de siglos de convivencia en la misma tierra; llamamos a que reconstruyan este pasado, reviviendo esta tradición de convivencia, y a la restauración de la confianza que ha sido erosionada por extremistas mediante actos de terror y de agresión;

Llamamos a que los representantes de las diferentes religiones, sectas y denominaciones se enfrenten a todas la formas de fanatismo religioso, vilipendio y degradación de lo que la gente considera sagrado, así como de todo discurso que promueva el odio y el fanatismo; y finalmente,

Afirmamos que es irracional el uso de la religión para el propósito de agredir a minorías religiosas en países de mayoría musulmana.

Marrakech, 27 de enero de 2016

Declaración Marrakechderechosminorías religiosas
Compartir Tweet

Te puede gustar también…

  • Saber

    No decimos «Notre-Dame», decimos «Su Señora»

  • Saber

    Siria, una nueva transición para su pueblo

  • Convivir

    Fátima Ezzamouri y el racismo en el mercado laboral

Sin comentarios

Responder Cancelar respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Buscar

Y tú, ¿Tienes prejuicios

Vídeos

  • Outside the box: el islam en los campus universitarios

    5 abril, 2021
  • La islamofobia progresista: discursos y agentes

    4 diciembre, 2020
  • Cuando en las redes sociales se opina de forma anónima

    3 abril, 2020

Encuentranos en Facebook

Actividades

  • Ser joven y musulmana en la España de hoy

    17 marzo, 2023
  • Curso de formación: Personas musulmanas y medios

    22 junio, 2022
  • Taller “Patrimonio islámico, Buenas prácticas para su difusión”

    4 mayo, 2022

Archivos

  • Home
  • ¿Por Qué?
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

SABER MÁS

Twist Islamophobia es un proyecto de la Fundación de Cultura Islámica. Si quieres conocer más sobre nuestra fundación y las actividades que realizamos, pincha en el siguiente enlace.

SABER MÁS

Categorías

  • Actividades (51)
  • Compartir (122)
  • Convivir (51)
  • Multimedia (61)
  • Saber (99)
  • Sin categoría (7)
  • Twist (107)

Etiquetas

Actividades Convivencia Europa historia Islam islamofobia medios de comunicación mujer Musulmanes prejuicios racismo Refugiados tolerancia videos

Ultimas noticias

  • Literatura y construcción de memoria histórica: Una reseña de Hijos de nuestro barrio

    13 marzo, 2025
  • No decimos «Notre-Dame», decimos «Su Señora»

    1 febrero, 2025
  • Siria, una nueva transición para su pueblo

    10 enero, 2025
  • Tres poemas de Gaza

    24 noviembre, 2024

© 2015 Fundación de Cultura Islámica | web by Trixma

Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}