• Home
  • ¿Por Qué?
  • Multimedia
  • Twist
  • Saber
    • Glosario
  • Compartir
    • Cuentanos tu experiencia
  • Convivir
  • Red
    • Colaboradores
    • Actividades
  • es
  • en
Twist Islamophobia
Compartir 0

Tendencias interculturales en la región euromediterránea

Por Fundación de Cultura Islámica · En 11 junio, 2020


La Secretaría de la Red Española de la Fundación Anna Lindh (ReFAL), a la que la FUNCI pertenece, ha realizado un resumen del informe 2018 de la FAL ‘Tendencias interculturales y cambio social en la región euromediterránea’. Os ofrecemos un resumen publicado por el Observatorio de la Islamofobia en los Medios.

El informe se basa en los resultados de la encuesta Tendencias Interculturales, encargada por la Fundación Anna Lindh y realizada por Ipsos, que se llevó a cabo en ocho países europeos  y cinco países/territorios del Mediterráneo Sur y Oriental (SEM).

Entre los distintos temas del informe, destacamos los siguientes por estar relacionados con los medios de comunicación:

Cobertura mediática intercultural: interés por las noticias y la información

  • Proporciones similares de encuestados en países europeos y de la SEM reportaron estar muy interesados en noticias e información sobre la vida cultural y estilos de vida, la situación política y las condiciones económicas en otros países.
  • Los niveles más altos de interés en noticias e información se observan entre los encuestados de países europeos con amigos o familiares en países de la SEM.

Los medios de comunicación considerados más fiables para la información sobre los países del otro grupo.

  • En cada uno de los grupos de países, la televisión es la fuente de información preferida y considerada la más fiable. La televisión es la fuente de información preferida para los encuestados de 30 años o más, en comparación con los de 15 a 29 años.
  • Si bien la prensa escrita es una importante fuente de información en Europa, sólo el 15% de los encuestados en los países del SEM la mencionan.
  • Las redes sociales, por otro lado, son una fuente importante y creíble de información sobre los países europeos para los encuestados en los países de los SEM, mientras que los encuestados europeos las mencionan con menos frecuencia cuando preguntan sobre los países de los SEM.
  • Los medios de comunicación en línea y las redes sociales son una fuente de información más creíble y popular para los jóvenes de ambos grupos de países.

Impacto de la cobertura de los medios de comunicación en las percepciones

  • Mientras que el 81% de los encuestados en los países europeos declaran haber visto, oído o leído información en los medios de comunicación sobre las personas que viven en los países de la SEM, esta proporción es menor en los países de la SEM, donde el 59% han visto, oído o leído información sobre las personas que viven en Europa.
  • Una pequeña mayoría (55%) de los encuestados en los países europeos declaró que su opinión no había cambiado, en comparación con el 26% que informó de un cambio en su percepción (8% de cambio “positivo” frente al 18% de cambio “negativo”). En los países de la SEM, sólo el 12% de los encuestados dijeron que su opinión no había cambiado, en comparación con el 21% que dijo que su opinión había cambiado de una manera positiva y el 26% de una manera negativa.
  • En casi todos los países encuestados, el número de encuestados que informaron que la cobertura de los medios de comunicación había cambiado su opinión de manera negativa supera el número de encuestados que informaron de cambios positivos. El impacto de los medios de comunicación en la formación de las percepciones varía no sólo entre países, sino también entre categorías sociodemográficas.

Pueden descargar el informe completo aquí: Resumen Informe Tendencias Interculturales mayo 2020

FALislamofobiapaíses SEM
Compartir Tweet

Fundación de Cultura Islámica

La Fundación de Cultura Islámica promueve el diálogo intercultural y la educación para el desarrollo de forma independiente, científica y rigurosa, desde hace más de tres décadas.

Te puede gustar también…

  • Compartir

    Covid y vulnerabilidad, ¿un nuevo año de pandemia para los refugiados?

  • Compartir

    La paradoja de criminalizar la migración en un Occidente envejecido

  • Compartir

    Francia y Europa, entre el laicismo y la islamofobia

Sin comentarios

Responder Cancelar respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Buscar

Vídeos

  • La islamofobia progresista: discursos y agentes

    4 diciembre, 2020
  • Cuando en las redes sociales se opina de forma anónima

    3 abril, 2020
  • Campos de refugiados, un peligro para la salud de los niños

    27 febrero, 2020
Cuentanos tu experiencia personal con la islamophobia

Encuentranos en Facebook

Actividades

  • II CONGRESO NACIONAL «DESMONTANDO LA ISLAMOFOBIA»

    8 octubre, 2020
  • Coloquio «Desarticulando la islamofobia»

    21 septiembre, 2020
  • Una guía para buenas prácticas periodísticas

    17 julio, 2020

Archivos

  • Home
  • ¿Por Qué?
  • Aviso Legal
  • Contacto

SABER MÁS

Twist Islamophobia es un proyecto de la Fundación de Cultura Islámica. Si quieres conocer más sobre nuestra fundación y las actividades que realizamos, pincha en el siguiente enlace.

SABER MÁS

Categorías

  • Actividades (45)
  • Compartir (100)
  • Convivir (47)
  • Multimedia (58)
  • Saber (81)
  • Sin categoría (1)
  • Twist (77)

Etiquetas

Actividades Convivencia educación Europa Islam islamofobia medios de comunicación mujer Musulmanes prejuicios racismo Refugiados tolerancia videos

Ultimas noticias

  • Publicación del informe “Islamofobia estructural: otro techo de cristal”

    12 febrero, 2021
  • Covid y vulnerabilidad, ¿un nuevo año de pandemia para los refugiados?

    8 febrero, 2021
  • Oberaxe: Informe trimestral sobre discurso de odio en las redes

    22 enero, 2021
  • Islamofobia y la creación del otro en Europa

    21 enero, 2021

© 2015 Fundación de Cultura Islámica | web by Trixma