• Home
  • ¿Por Qué?
  • Multimedia
  • Twist
  • Saber
    • Glosario
  • Compartir
    • Cuentanos tu experiencia
  • Convivir
  • Red
    • Colaboradores
    • Actividades
  • es
  • en
Twist Islamophobia
Compartir 0

El «islamoizquierdismo», la persecución de académicos en Francia

Por Fundación de Cultura Islámica · En 11 marzo, 2021


En este artículo, originalmente publicado en Viento Sur, Philippe Marlière (University College de Londres) reflexiona sobre el término de “islamoziquierdismo” y la deriva conservadora mostrada por el Presidente Macron. Esta noción, en auge, se ha convertido en un mecanismo de persecución de todos aquellos académicos franceses que denuncien o investiguen sobre la discriminación racial en el país.

En una entrevista emitida recientemente en CNews, la equivalente francesa a Fox News, la ministra de Universidades lanzó un ataque sin precedentes contra la totalidad de la comunidad académica de Francia. Frédérique Vidal dijo que la universidad francesa está “gangrenada por el islamo-gauchisme” o islamoizquierdismo. El epíteto del islamoizquierdismo lo emplean actualmente, de forma acrítica, miembros del gobierno, además de amplios sectores mediáticos y académicos conservadores. Recuerda a la difamación antisemita del judeobolchevismo de la década de 1930, que culpaba a los judíos de la propagación del comunismo. En realidad, el islamoizquierdismo es un seudoconcepto elusivo que confunde adrede el islam –y al mundo musulmán– con el extremismo islámico y señala con el dedo a docentes de izquierda que supuestamente colaboran con esas nebulosas entidades islámicas.

La noción, tachada de inconsistente por la comunidad científica, la acuñó a comienzos de la década de 2000 el profesor Pierre-André Taguieff. El neologismo se refería originalmente a la supuesta convergencia del movimiento altermundista de izquierda con el extremismo musulmán en el combate contra la coalición americano-sionista. Taguieff alegó que se había formado una alianza improbable, que expresaba una “nueva judeofobia”, entre los dos campos en nombre de la lucha contra el imperialismo y la globalización neoliberal. Actualmente, Taguieff consiente sin rechistar el uso de su término con la nueva acepción. Es cofundador de una red universitaria llamada Vigilance Universités, que estudia la supuesta deriva racialista en el mundo académico francés. Entre las actividades de esta red figura la remisión al gobierno de algunas de las investigaciones académicas realizadas por supuestos islamoizquierdistas sobre raza, interseccionalidad o estudios descoloniales/poscoloniales.

El neologismo se refería originalmente a la supuesta convergencia del movimiento altermundista de izquierda con el extremismo musulmán en el combate contra la coalición americano-sionista.

El mismo día de la entrevista de CNews, la ministra de Universidades declaró que pediría al centro nacional de investigaciones científicas, el CNRS, financiado por el Estado, que indague sobre la investigación académica en las universidades francesas. Prometió identificar “la labor militante y motivada ideológicamente” en el mundo académico. La ministra puso los estudios poscoloniales como ejemplo de una investigación “acientífica”. Refiriéndose también a estudios poscoloniales, confesó que “le chocó extremadamente ver banderas confederadas en el Capitolio” de Washington durante el ataque de los seguidores de Donald Trump. Esta comparación rayó en lo absurdo y dejó boquiabiertos a los y las comentaristas.

El mundo universitario francés en general percibe su intervención como un ataque a la libertad académica y un indicio de que se ha desplegado la policía del pensamiento para controlar de cerca qué está permitido investigar. Las declaraciones de Vidal provocaron refutaciones de una contundencia inusual de dos de las instituciones académicas más influyentes de Francia. La tradicionalmente discreta Conferencia de Rectores (CPU) tachó el islamoizquierdismo de seudoconcepto propio de la prensa amarillista y de la retórica de extrema derecha. Además señaló que la universidad no era “un lugar de adoctrinamiento que fomente el fanatismo”. En suma, la CPU vino a decir que la ministra no decía más que sandeces.

« Islamo-gauchisme » : stopper la confusion et les polémiques stériles !
Cc @gouvernementFR @VidalFrederique @CNRS @CNEWS https://t.co/mKLG6ifmcM pic.twitter.com/jVnzTn1wmn

— CPU (@CPUniversite) February 16, 2021

Poco después vino la refutación del propio CNRS, expresada con la misma contundencia. Pese a cumplir la orden ministerial de revisar la investigación que se lleva a cabo en el mundo académico, el centro nacional de investigaciones científicas reiteró que la palabra islamoizquierdismo carece de base científica. Declaró que “condena firmemente” todo ataque a la libertad académica y todo “intento de quitar legitimidad a diferentes ámbitos de investigación, como los estudios poscoloniales, los estudios interseccionales y las investigaciones en materia de raza”.

La tensa relación entre la República y el islam

El mundo universitario francés en general percibe su intervención como un ataque a la libertad académica y un indicio de que se ha desplegado la policía del pensamiento para controlar de cerca qué está permitido investigar.

Las declaraciones injuriosas de Vidal no eran fruto de la improvisación. En junio de 2020, el propio presidente Macron declaró que “el mundo académico, en busca de un nicho, es culpable de haber fomentado la racialización de cuestiones socioeconómicas. El resultado de esto solo puede ser secesionista. Acabará desmembrando la República.” Macron manifestó estos comentarios desdeñosos tras el asesinato de George Floyd en Estados Unidos y de las manifestaciones antirracistas más importantes habidas en Francia desde la década de 1980. No es una coincidencia que aquellas palabras desencadenaran una nueva ola de retórica antiestadounidense contra unos llamados conceptos no franceses como privilegio blanco, gente racializada, racismo de Estado y pensamiento descolonial.

Francia está familiarizada con la brutalidad policial sistémica contra las personas de color de extracción más bien pobre. Sin embargo, cuando se habla de raza, el establishment francés se cierra en banda: la mayoría de políticos y periodistas repiten el ajado argumento de que hablar de raza es racismo. Alegan que Francia, una República sin prejuicios raciales, ha de mantener sus valores universales, la mejor defensa frente al racismo y la división. En un discurso a la nación, emitido por televisión el día siguiente a una histórica marcha antirracista en París, el presidente Macron tachó a las y los manifestantes antirracistas de “separatistas” y “comunitaristas”, un término muy peyorativo que implica que rechazan las leyes  y tradiciones de la República y cultivan en su lugar sus propios valores y estilos de vida establecidos por la comunidad. Macron ensalzó en cambio el “patriotismo republicano” y el “orden republicano”, expresiones que tradicionalmente abundan en boca de la derecha y la extrema derecha francesas.

Photo: L’Est Republicain

Miembros destacados del gobierno siguieron su ejemplo: Jean-Michel Blanquer, el ministro de Educación, fue el primero en cruzar la línea y emplear el epíteto islamoizquierdista, asociado tradicionalmente con medios conservadores o de extrema derecha. En una conocida cadena radiofónica francesa, declaró que “el islamoizquierdismo genera confusión en el mundo académico”. Como siempre, no aportó pruebas que corroboraran tales afirmaciones. En fecha más reciente, Gérald Darmanin, el ministro del Interior, trató de sobrepujar a Marine Le Pen mostrándose más derechista que la propia líder de extrema derecha en materia de inmigración: la acusó de ser “blanda con el islam”. Estas declaraciones públicas culminaron en febrero de 2021 con la aprobación de un controvertido proyecto de ley encaminado a hacer frente al llamado separatismo islámico. Mucha gente en Francia considera que el proyecto de ley atenta contra la libertad religiosa y consagra la islamofobia como doctrina oficial.

De todos modos, las principales instituciones académicas rechazan rotundamente la acusación de islamoizquierdismo y nadie ha sido capaz de definir exactamente qué es un islamoizquierdista. Los estudios poscoloniales y descoloniales, sobre raza y sobre interseccionalidad son extremadamente marginales y están infravalorados en las universidades francesas: tan solo el 2 % de las publicaciones en revistas sociológicas francesas se refieren a dichos estudios desde la década de 1960.

Entonces, ¿por qué estos aspavientos con el islamoizquierdismo? El personal académico que aborda cuestiones de interseccionalidad, raza o descolonialismo se toma en serio las discriminaciones y desigualdades por motivos de género y de raza. Por tanto, los hallazgos de sus investigaciones no son del agrado del gobierno, que sostiene la opinión de que no existe machismo ni racismo estructural en Francia y que no hay nada de qué hablar con respecto al pasado colonial de Francia. De ahí los ataques concertados contra docentes críticos, para desacreditar su trabajo y silenciarlos.

La deriva conservadora del presidente Macron

Macron sabe que actualmente una mayoría de votantes le perciben como un hombre de derechas. Su electorado también ha virado mucho a la derecha desde 2017.

Es más, Macron sabe que actualmente una mayoría de votantes le perciben como un hombre de derechas. Su electorado también ha virado mucho a la derecha desde 2017. Ahora apuesta por enfrentarse de nuevo a Le Pen en la segunda vuelta de la elección presidencial del año que viene, presentándose como la cara respetable del conservadurismo. Para lograrlo, considera que “mostrándose firme con valores patrióticos y con el islam” se ganará el apoyo de votantes conservadores. Macron entiende que Le Pen es una oponente más débil porque se supone que las y los votantes moderados de la izquierda le apoyarán a él para impedir que la extrema derecha gane en la decisiva segunda vuelta. Esta estrategia funcionó en 2017, pero puede que no funcione la próxima vez.

A raíz de las movilizaciones sociales combativas contra sus reformas económicas, como la de los chalecos amarillos, de una gestión deficiente de la pandemia de covid-19 y de unas concesiones de calado a la extrema derecha en materia de ley y orden, Macron ya no es percibido como un baluarte creíble frente al crecimiento de la extrema derecha. Imitando y sobrepujando a esta en sus temas tradicionales de la inmigración y el islam, Macron ha estado jugando con fuego. Sus fracasos económicos, su impopularidad y la ausencia de candidatos populares del centro izquierda y del centro derecha podrían hacer que Francia acabe como un sonámbulo eligiendo a un presidente de extrema derecha, casi por defecto.

Fuene: Viento Sur

EuropaFranciaislamofobiaUniversidad
Compartir Tweet

Fundación de Cultura Islámica

La Fundación de Cultura Islámica promueve el diálogo intercultural y la educación para el desarrollo de forma independiente, científica y rigurosa, desde hace más de tres décadas.

Te puede gustar también…

  • Compartir

    Tres poemas de Gaza

  • Compartir

    La islamofobia en Gran Bretaña, una preocupación de todos

  • Compartir

    El podcast de La Guardia Mora

Sin comentarios

Responder Cancelar respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Buscar

Y tú, ¿Tienes prejuicios

Vídeos

  • Outside the box: el islam en los campus universitarios

    5 abril, 2021
  • La islamofobia progresista: discursos y agentes

    4 diciembre, 2020
  • Cuando en las redes sociales se opina de forma anónima

    3 abril, 2020

Encuentranos en Facebook

Actividades

  • Ser joven y musulmana en la España de hoy

    17 marzo, 2023
  • Curso de formación: Personas musulmanas y medios

    22 junio, 2022
  • Taller “Patrimonio islámico, Buenas prácticas para su difusión”

    4 mayo, 2022

Archivos

  • Home
  • ¿Por Qué?
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

SABER MÁS

Twist Islamophobia es un proyecto de la Fundación de Cultura Islámica. Si quieres conocer más sobre nuestra fundación y las actividades que realizamos, pincha en el siguiente enlace.

SABER MÁS

Categorías

  • Actividades (51)
  • Compartir (122)
  • Convivir (51)
  • Multimedia (61)
  • Saber (99)
  • Sin categoría (7)
  • Twist (107)

Etiquetas

Actividades Convivencia Europa historia Islam islamofobia medios de comunicación mujer Musulmanes prejuicios racismo Refugiados tolerancia videos

Ultimas noticias

  • Literatura y construcción de memoria histórica: Una reseña de Hijos de nuestro barrio

    13 marzo, 2025
  • No decimos «Notre-Dame», decimos «Su Señora»

    1 febrero, 2025
  • Siria, una nueva transición para su pueblo

    10 enero, 2025
  • Tres poemas de Gaza

    24 noviembre, 2024

© 2015 Fundación de Cultura Islámica | web by Trixma

Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}