• Home
  • ¿Por Qué?
  • Multimedia
  • Twist
  • Saber
    • Glosario
  • Compartir
    • Cuentanos tu experiencia
  • Convivir
  • Red
    • Colaboradores
    • Actividades
  • es
  • en
Twist Islamophobia
Saber 0

Sobre racismo, inmigrantes y turismo de borrachera

Por Fundación de Cultura Islámica · En 25 agosto, 2018


Reproducimos esta excelente reflexión de Javier López Astilleros, sobre las distintas formas de racismo en relación a los inmigrantes y los menesterosos (aporofobia), y la incoherente tolerancia hacia otros fenómenos tan perniciosos como el turismo de «borrachera», so pretexto de que genera economía. 

Es comprensible que la policía te pare por la calle por algún motivo justificado, aunque inusual. De lo contrario, es la ideología personal del funcionario la que se manifiesta.

Pedir la documentación-por ejemplo-a una persona por tener un coche mal aparcado en un lugar “sensible” es fácil de entender, aunque toda acción de estas características implica cierto grado de subjetividad. La clave está en la confianza y la buena voluntad que nos inspiren las fuerzas del orden.

La pobreza puede ser honorable, y la riqueza, indigna.

Hace tan solo unas semanas que la policía pidió la documentación a un señor-de origen magrebí- mientras compraba en el centro de Madrid. Resultó ser alcalde de la ciudad de Arnhem, en Holanda. No debe de ser fácil para un padre dar explicaciones a los niños sobre los motivos de esta solicitud. Ni como reaccionarán sus hijos cuando recuerden o les cuenten incidentes de parecida índole.

Situaciones así se pueden contar por cientos cada día en nuestro país. Son micro racismos. En la ventana de una administración. En la parada de un autobús- fuimos testigos de ello- una mujer se limpiaba la hombrera tras sentir la mano de un bebé magrebí. Por supuesto que hay actos loables, como la reacción ciudadana contra una mujer que negaba el asiento en el Metro a una joven con ‘apariencia de extranjera’.

Turismo de borrachera

Pero los españoles, por lo general, callamos cuando algunos británicos vienen a practicar el turismo de borrachera, e inundan las calles de orín, peleas y cánticos. En estos casos, la simbiosis con la lengua española es repugnante: balconing, vending y mamading. No hay gota fría que acabe con este fenómeno.

El gasto lo disculpa todo. Es extraordinaria la apatía con la que las autoridades locales se toman el asunto. El turismo aporta un 11% al PIB español.

Algunos señalan que es un motivo suficiente para tolerarlo, pero lo cierto es que también se puede razonar de otro modo: puede ser un lastre para nuestra economía. Fomenta el trabajo precario y temporal, y en algunos casos difunde conductas carentes de civismo. También multiplican los pisos ofrecidos por Airbnb. Toleramos estas prácticas porque en apariencia hay un rédito económico.

EFE

EFE

La cosa cambia cuando aparecen los africanos en las costas de nuestro país. Es difícil de aceptar y asumir la necesidad ajena y la pobreza aparente. Es natural cuando el ídolo es la máscara que ofrece el dinero. La pobreza puede ser honorable, y la riqueza indigna. Por eso es ridículo observar a un corrupto con ínfulas. Todos los sabemos. La dignidad de un pobre que acaba de arribar a las costas andaluzas puede resultar admirable, aunque nuestra percepción se complica cuando la cal viva aparece por Ceuta. ¡Cuántos huesos rotos y abusos para convertirse luego en sombras ante la mirada de los otros!. También la pasividad de una enorme valla es brutal. Las fronteras del Estado nación ya no se defienden de invasiones armadas, sino de pobres y desesperados.

Distintas varas de medir

Tenemos inmigrantes, invasiones y turistas. Y la vara de medir es el intercambio material que obtenemos. Pero es una cuenta grosera, porque toda sociedad próspera se erige sobre el río que las diferencias aportan. Ya nos enseñaron que África no es un país. Sabemos muy poco de este continente, incluso de nuestros países vecinos, porque hemos construido una historia de contrarios basada en desprecios centenarios.

Tenemos inmigrantes, invasiones y turistas. Y la vara de medir es el intercambio material que obtenemos.

La realidad de los africanos debe de ser compleja. El fracaso no parte de que seamos capaces de aceptar más o menos inmigrantes, sino de lo poco que sabemos de ellos. Estamos acostumbrados a pensar fuera de contexto, de tal manera que tenemos la sensación de que todo africano procede de un lugar oscuro, incomprensible y caótico.

La gradación de la pobreza y la calidad humana tiene un cariz latitudinal, mientras que el eje longitudinal arranca con las libertades de Greenwich. El este se asimila a la tiranía y al crimen. El sur es temor, rechazo y desinterés.

Queremos el maná del visitante a tiempo parcial.

Los turistas son inmigrantes respetados según su poder de compra. Un turista es un individuo que visita los lugares comunes, se lleva lo mejor del lugar, colecciona una serie de monumentos, y planea su próxima conquista anual.

Destino dudoso

Un inmigrante africano es una persona que lo abandona todo por un destino dudoso y lleno de ansiedad. Un individuo que decide renunciar a su familia, su espacio vital. Acepta comenzar en Europa una vida sin condiciones previas, ante los ojos de la indiferencia. Su recorrido ha sido una auténtica aventura, y su experiencia, un tesoro. En muchos casos será expulsado, pero una vez iniciado el camino, lo volverá a intentar. ¿Un plan Marshall para África?. Es peregrino, porque hay muchas Áfricas, y ni siquiera tenemos presencia en muchos países africanos.

Las dos figuras-la del turista y el inmigrante- parecen antagónicas, pero en realidad están condicionadas por su realidad material.

El turismo de borrachera es un tumor que daña el hígado y la economía, perjudica el comercio, y desmantela las comunidades locales.

Podemos hablar de un fenómeno económico. En realidad va mucho más allá. Porque toda prosperidad se fundamenta sobre la originalidad de otras formas de vida, y de hecho, es lo que mantiene viva y atractiva a cualquier sociedad. El éxito consiste en conciliar y sintetizar la sociedad del país con todo lo extranjero. No se mide en términos del PIB, aunque termine por beneficiarlo.

El turismo de borrachera es un tumor que daña el hígado y la economía, perjudica el comercio, y desmantela las comunidades locales.

Hay que discernir.

Fuente: Público

inmigraciónracismo
Compartir Tweet

Fundación de Cultura Islámica

La Fundación de Cultura Islámica promueve el diálogo intercultural y la educación para el desarrollo de forma independiente, científica y rigurosa, desde hace más de tres décadas.

Te puede gustar también…

  • Saber

    No decimos «Notre-Dame», decimos «Su Señora»

  • Saber

    Siria, una nueva transición para su pueblo

  • Saber

    Informarse en la era de la desinformación: un reto para el pueblo, una ventaja para otros

Sin comentarios

Responder Cancelar respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Buscar

Y tú, ¿Tienes prejuicios

Vídeos

  • Outside the box: el islam en los campus universitarios

    5 abril, 2021
  • La islamofobia progresista: discursos y agentes

    4 diciembre, 2020
  • Cuando en las redes sociales se opina de forma anónima

    3 abril, 2020

Encuentranos en Facebook

Actividades

  • Ser joven y musulmana en la España de hoy

    17 marzo, 2023
  • Curso de formación: Personas musulmanas y medios

    22 junio, 2022
  • Taller “Patrimonio islámico, Buenas prácticas para su difusión”

    4 mayo, 2022

Archivos

  • Home
  • ¿Por Qué?
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

SABER MÁS

Twist Islamophobia es un proyecto de la Fundación de Cultura Islámica. Si quieres conocer más sobre nuestra fundación y las actividades que realizamos, pincha en el siguiente enlace.

SABER MÁS

Categorías

  • Actividades (51)
  • Compartir (122)
  • Convivir (51)
  • Multimedia (61)
  • Saber (99)
  • Sin categoría (7)
  • Twist (107)

Etiquetas

Actividades Convivencia Europa historia Islam islamofobia medios de comunicación mujer Musulmanes prejuicios racismo Refugiados tolerancia videos

Ultimas noticias

  • Literatura y construcción de memoria histórica: Una reseña de Hijos de nuestro barrio

    13 marzo, 2025
  • No decimos «Notre-Dame», decimos «Su Señora»

    1 febrero, 2025
  • Siria, una nueva transición para su pueblo

    10 enero, 2025
  • Tres poemas de Gaza

    24 noviembre, 2024

© 2015 Fundación de Cultura Islámica | web by Trixma

Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}