• Home
  • ¿Por Qué?
  • Multimedia
  • Twist
  • Saber
    • Glosario
  • Compartir
    • Cuentanos tu experiencia
  • Convivir
  • Red
    • Colaboradores
    • Actividades
  • es
  • en
Twist Islamophobia
Saber 0

La PCCI publica el «Informe anual sobre islamofobia en España 2017»

Por Fundación de Cultura Islámica · En 8 marzo, 2018


La Plataforma Ciudadana contra la Islamofobia (PCCI) acaba de publicar su “Informe anual de la islamofobia en España 2017”. A lo largo del mismo, esta Plataforma, que forma parte de nuestra red Twistislamophobia, realiza un diagnóstico de la islamofobia existente actualmente en el país, recoge los principales sucesos ocurridos y sistematiza las principales tendencias discriminatorias y delitos de odio existentes.

En total, la Plataforma Ciudadana contra la Islamofobia ha registrado 546 incidentes de islamofobia: 160 incidentes offline y 386 incidentes online . Esta cifra recogida ignora los incidentes «menores» que se producen en el día a día (comentarios, miradas, empujones…) y que, sin embargo, tienen un fuerte impacto sobre las personas que sufren este tipo de discriminaciones en su vida cotidiana. De igual modo, como especifica el informe, aunque se hayan etiquetado los incidentes online como casos “de baja intensidad”, estos no deben ser considerados triviales, y la acumulación diaria de los mismos acaba por incidir de manera muy negativa en la población musulmana y en la convivencia.

Informe_PCCI_2

En un contexto internacional influenciado por los distintos atentados terroristas ocurridos en Europa y reivindicados por Daesh, el informe constata un aumento del ciberodio y del discurso islamófobo entre políticos y medios de comunicación. Estos inciden, a menudo, en argumentos defensores de la teoría del choque de civilizaciones e, incluso, de un choque entre religiones, además de mantener una postura negacionista con respecto al legado islámico de España.

De igual modo, desde Twistislamophobia hemos insistido en la importante responsabilidad que tienen los medios de comunicación como generadores de opinión y tendencias entre la población. Desde esta perspectiva, el informe de la PCCI denuncia los siguientes comportamientos por parte de los medios:

  • Vinculación islam-terrorismo.
  • Falta de fuentes o enlaces en afirmaciones muy graves.
  • Exceso de generalizaciones.
  • Constante estigmatización en los titulares, a través del uso de “segundas” y “terceras generaciones” de inmigrantes de países de mayoría musulmana.
  • Constante estigmatización de inmigrantes de países de mayoría musulmana.
  • Extranjerización de dos millones de musulmanes en España.
  • Desconocimiento y omisión de los Acuerdos de Cooperación del Estado español con la Comisión Islámica Española de 1992. A menudo, cuando se anuncia la puesta en marcha de unas clases de religión, acceso a comida halal en las escuelas, etc. los autores lo presentan como una “exigencia de los musulmanes”.

Desde la perspectiva contraria, se menciona el debate existente en torno a la necesidad de unas redes sociales más controladas y orientadas a reducir los delitos de odio, así como la publicación en la prensa de las resoluciones judiciales sobre los delitos de odio, una práctica poco común hasta ahora.

Informe_PCCI_1

Buenas prácticas

Por último, el informe también recoge una serie de buenas prácticas e iniciativas impulsadas por las administraciones y cuerpos del Estado con el fin de prevenir los delitos de odio y discriminación y normalizar los aspectos relacionadas con la población musulmana.

Entre éstas, destacan la creación de Unidades u Oficinas de Delitos de Odio, o Unidad de Gestión de la Diversidad (UGD), por parte de las autoridades o fuerzas de seguridad; las recomendaciones emitidas por los gobiernos autonómicos para evitar que se impida el acceso a los centros educativos a las musulmanas con hiyab; el desarrollo de un cuestionario orientado a las víctimas de delitos de odio por parte del Ministerio de Interior, con el propósito de profundizar en sus causas y consecuencias; las campañas de sensibilización impulsadas por los Ayuntamientos de Valencia y Barcelona y la creación de la asignatura “Tolerancia y Respeto” en la Educación Secundaria, entre otras.

Puede consultarse y descargarse el informe a continuación:

  • 1
  • 2-3
  • 4-5
  • 6-7
  • 8-9
  • 10-11
  • 12-13
  • 14-15
  • 16-17
  • 18-19
  • 20-21
  • 22-23
  • 24-25
  • 26-27
  • 28-29
  • 30

informeislamofobia
Compartir Tweet

Te puede gustar también…

  • Saber

    No decimos «Notre-Dame», decimos «Su Señora»

  • Saber

    Siria, una nueva transición para su pueblo

  • Saber

    Informarse en la era de la desinformación: un reto para el pueblo, una ventaja para otros

Sin comentarios

Responder Cancelar respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Buscar

Y tú, ¿Tienes prejuicios

Vídeos

  • Outside the box: el islam en los campus universitarios

    5 abril, 2021
  • La islamofobia progresista: discursos y agentes

    4 diciembre, 2020
  • Cuando en las redes sociales se opina de forma anónima

    3 abril, 2020

Encuentranos en Facebook

Actividades

  • Ser joven y musulmana en la España de hoy

    17 marzo, 2023
  • Curso de formación: Personas musulmanas y medios

    22 junio, 2022
  • Taller “Patrimonio islámico, Buenas prácticas para su difusión”

    4 mayo, 2022

Archivos

  • Home
  • ¿Por Qué?
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

SABER MÁS

Twist Islamophobia es un proyecto de la Fundación de Cultura Islámica. Si quieres conocer más sobre nuestra fundación y las actividades que realizamos, pincha en el siguiente enlace.

SABER MÁS

Categorías

  • Actividades (51)
  • Compartir (122)
  • Convivir (51)
  • Multimedia (61)
  • Saber (99)
  • Sin categoría (7)
  • Twist (109)

Etiquetas

Actividades Convivencia Europa historia Islam islamofobia medios de comunicación mujer Musulmanes prejuicios racismo Refugiados tolerancia videos

Ultimas noticias

  • La República también somos nosotros

    27 mayo, 2025
  • Literatura y construcción de memoria histórica: Una reseña de Hijos de nuestro barrio

    13 marzo, 2025
  • No decimos «Notre-Dame», decimos «Su Señora»

    1 febrero, 2025
  • Siria, una nueva transición para su pueblo

    10 enero, 2025

© 2015 Fundación de Cultura Islámica | web by Trixma

Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}