• Home
  • ¿Por Qué?
  • Multimedia
  • Twist
  • Saber
    • Glosario
  • Compartir
    • Cuentanos tu experiencia
  • Convivir
  • Red
    • Colaboradores
    • Actividades
  • es
  • en
Twist Islamophobia
Compartir 0

Mujeres grafiteras ¿mujeres sumisas?

Por Fundación de Cultura Islámica · En 26 febrero, 2016


dina-banner2

Dos noticias, aparecidas simultáneamente en dos medios de comunicación españoles: El País y La Vanguardia, nos muestran a las jóvenes árabes desde una perspectiva distinta: la de artistas callejeras o, lo que es lo mismo, grafiteras. En ellas se muestran los hermosos murales pintados por estas artistas en diferentes ocasiones y lugares. Aunque con frecuencia estos murales tienen connotaciones reivindicativas o feministas, no siempre es así, siendo simplemente la expresión pública de un sentimiento o un deseo.

El arte callejero, o Street art, es un espacio masculino por definición. Pero ello no es exclusivo del mundo arabo islámico, sino que es un fenómeno mundial; la presencia de las mujeres es casi inexistente. Sin embargo, ambas noticias, en especial el vídeo realizado por La Vanguardia, presentan esta situación como exclusiva del ámbito arabo islámico, mostrando a una mujer, no ya presa de los muros tras los que pretendidamente está recluida, sino de los prejuicios occidentales al respecto: “mujeres confinadas tras los muros, que no tienen espacio propio donde expresarse y deben hacerlo siempre acompañadas para ser protegidas contra el abuso”, son algunos de los clichés al uso.

Aunque las noticias están realizadas con la intención de dar visibilidad a estas jóvenes, la forma de abordar el tema demuestra, como sucede a menudo, una visión paternalista y plagada de estereotipos acerca de la mujer musulmana, supuestamente sometida por el machismo y el islam.

Mujeres grafiteras para romper muros

Antonio Pita, El País, 23 de febrero de 2016

Grafiti de Chanel Arif

Grafiti de Chanel Arif

“Los muros no siempre esconden realidades. En las calles de Alejandría, Saná o Ammán, las mismas paredes capaces de encerrar en roles de género pueden también, gracias al grafiti, visibilizar a la mujer. Con esta intención nació en 2013 en Egipto Sit al-hita (las mujeres de las paredes, en árabe dialectal egipcio), un colectivo abierto de unos 60 grafiteros -sobre todo mujeres pero también hombres- de distintos puntos del mundo árabe que se juntan cada año para llevar el universo femenino al espacio público a través del arte callejero. Hasta ahora han decorado juntos muros en El Cairo, Copenhague y Ammán, la última vez el pasado noviembre, gracias a la financiación de los gobiernos sueco y danés.

Los grafitis políticos cobraron fuerza en el paisaje urbano de Egipto con el estallido de la Primavera Árabe en 2011. Con la revuelta contra Hosni Mubarak llegaron a los muros los mensajes contra el régimen o de homenaje a los muertos en la represión. Faltaba, en cambio, la mitad de la población. La periodista y fotógrafa sueca Mia Gröndahl documentó a fondo los grafitis en el país para su libro Revolution Graffiti: Street Art of the New Egypt y descubrió que, de 17.000, solo en unos 250 aparecían representadas mujeres. Fue entonces cuando decidió fundar Sit al-hita, con la egipcio-canadiense Angie Balata.

Dinia Saddi

Dinia Saadi

Los grafitis que nacen de los encuentros no siempre son reivindicativos o feministas. Los ejemplos van desde una mujer amordazada y atada de manos hasta una simple mariposa de colores. A veces se trata tan solo de que la mirada femenina ocupe espacios que le suelen ser negados. Dina Saadi, por ejemplo, ilustró un corazón alado con una cerradura, el símbolo de la mujer y el lema “Desencadena tu pasión”. “Como feminista convencida que soy, siempre intento con mi arte animar a las mujeres a romper los límites”, explica Saadi, que nació en Rusia, creció en Siria y, poco después de estallar la guerra civil, se mudó a Dubai, donde ahora trabaja como directora artística.

“No se trata solo de representar mujeres. El mero hecho de que los hombres vean a una mujer pintando en la calle subida a una grúa a 50 metros del suelo envía un mensaje”, asegura Gröndahl. Muchas de las grafiteras del colectivo crean también en formatos tradicionales, pero la fuerza del arte callejero reside precisamente en que no requiere un papel activo del espectador (ir al museo o a la galería), sino que lo ven todos los viandantes, les resulte o no incómodo. Es el caso de los lemas a golpe de espray contra el acoso sexual en Egipto, lacra que ha sufrido un 99,3% de sus mujeres.

 

Laila Ayawi

Laila Ayawi

La palestina Laila Ayawi no pretende molestar con sus trazos a los hombres del campo de refugiados de Irbid, en Jordania. Al contrario. “Sé que vivo en una sociedad conservadora y no veo a mi comunidad como el enemigo”, señala. Ayawi siempre pide permiso antes de desenfundar el espray y evita representar el cuerpo femenino en espacios públicos. Su revolución particular pasa por “pintar mujeres fuertes”. “Me gusta centrarme en lo positivo. No representarnos como víctimas o débiles, sino decirle al resto de mujeres: ‘tienes una voz en el mundo y debe ser oída”, subraya.

Nur Qussini prefiere los símbolos. Las sillas que dibuja representan, dice, la tradición de las sociedades jordana y catarí en las que ha crecido en sus 27 años de vida. ‘Hablo a través de conceptos, pero lo hago sobre historias reales. Hablo, por ejemplo, de dos de mis amigas pegadas por sus maridos que no se pueden divorciar porque sería una vergüenza para sus familias. Por eso me gusta tanto pintar en la calle, porque no se trata solo de añadir belleza, sino también de lanzar un mensaje’”.

Vídeo La Vanguardia: Mujeres grafiteras. Mujeres libres

 

Grafitimujer
Compartir Tweet

Te puede gustar también…

  • Compartir

    Tres poemas de Gaza

  • Compartir

    La islamofobia en Gran Bretaña, una preocupación de todos

  • Compartir

    El podcast de La Guardia Mora

Sin comentarios

Responder Cancelar respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Buscar

Y tú, ¿Tienes prejuicios

Vídeos

  • Outside the box: el islam en los campus universitarios

    5 abril, 2021
  • La islamofobia progresista: discursos y agentes

    4 diciembre, 2020
  • Cuando en las redes sociales se opina de forma anónima

    3 abril, 2020

Encuentranos en Facebook

Actividades

  • Ser joven y musulmana en la España de hoy

    17 marzo, 2023
  • Curso de formación: Personas musulmanas y medios

    22 junio, 2022
  • Taller “Patrimonio islámico, Buenas prácticas para su difusión”

    4 mayo, 2022

Archivos

  • Home
  • ¿Por Qué?
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

SABER MÁS

Twist Islamophobia es un proyecto de la Fundación de Cultura Islámica. Si quieres conocer más sobre nuestra fundación y las actividades que realizamos, pincha en el siguiente enlace.

SABER MÁS

Categorías

  • Actividades (51)
  • Compartir (122)
  • Convivir (51)
  • Multimedia (61)
  • Saber (99)
  • Sin categoría (7)
  • Twist (107)

Etiquetas

Actividades Convivencia Europa historia Islam islamofobia medios de comunicación mujer Musulmanes prejuicios racismo Refugiados tolerancia videos

Ultimas noticias

  • Literatura y construcción de memoria histórica: Una reseña de Hijos de nuestro barrio

    13 marzo, 2025
  • No decimos «Notre-Dame», decimos «Su Señora»

    1 febrero, 2025
  • Siria, una nueva transición para su pueblo

    10 enero, 2025
  • Tres poemas de Gaza

    24 noviembre, 2024

© 2015 Fundación de Cultura Islámica | web by Trixma

Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}