• Home
  • ¿Por Qué?
  • Multimedia
  • Twist
  • Saber
    • Glosario
  • Compartir
    • Cuentanos tu experiencia
  • Convivir
  • Red
    • Colaboradores
    • Actividades
  • es
  • en
Twist Islamophobia
Saber 0

El Observatorio de islamofobia en los medios publica su Informe 2018

Por Fundación de Cultura Islámica · En 22 noviembre, 2019


El Observatorio de Islamofobia en los Medios ha publicado su informe anual 2018 en el que presenta una evaluación de la prensa nacional y agencias de noticias en relación a su cobertura del islam y la población musulmana. Los resultados de su análisis, que comprende casi dos millares de artículos, reflejan una notable mejorías frente al a los datos del año 2017.

Durante el segundo año de vida del Observatorio de la Islamofobia en los Medios, se mantienen sus objetivos primordiales: promover el debate sobre la responsabilidad de los medios y avanzar hacia una cobertura responsable, crear una narrativa alternativa sobre el islam y los musulmanes mediante la difusión de mensajes positivos de diversidad e interculturalidad, y contribuir así a la percepción de la comunidad musulmana como parte de la sociedad europea mientras se evita su criminalización y marginación. Así pues, la misión del Observatorio es la de observar, analizar, formar, conectar, concienciar y empoderar.

Los resultados del análisis de 1.905 artículos periodísticos presentados en este Informe muestran una mejora considerable respecto a los datos de 2017.

La  metodología seguida por el Observatorio durante este segundo año ha continuado y se ha enriquecido de la experiencia del primero. Para ampliar su alcance, en lugar de analizar únicamente periódicos como en 2017 se ha añadido el estudio de agencias de noticias. Así pues, en 2018 se han analizado artículos – tanto noticias de información como artículos de opinión y entrevistas – de los siguientes medios españoles: El País, La Razón, Europa Press y EFE. El Semáforo de la Islamofobia sigue siendo el criterio de clasificación para valorar todos los artículos analizados.

Los resultados del análisis de 1.905 artículos periodísticos presentados en este Informe muestran una mejora considerable respecto a los datos de 2017. Como se detalla en el Informe, más de la mitad de los artículos analizados en 2018 no eran islamófobos (57% valorados en Verde), mientras que el año anterior solamente el 38% no lo eran. Esta tendencia positiva, parece indicar que la labor de sensibilización del Observatorio va surtiendo efecto. Cabe destacar que no se ha detectado una

diferencia porcentual relevante entre agencias de noticias y periódicos en relación con su valoración según el Semáforo de la Islamofobia: Europa Press y El País son los medios con menos artículos islamófobos, mientras que más de la mitad de los artículos analizados de EFE y La Razón lo eran. Por otro lado, en 2018 la islamofobia de género disminuyó en los medios analizados: mientras que en 2017 el 65% de los artículos sobre mujeres musulmanas o el velo (hiyab) eran islamófobos, en 2018 lo fueron alrededor del 50%. Además, se constata una evolución positiva en el discurso sobre los refugiados, aunque también disminuye el número de artículos que tratan este tema.

No obstante, los resultados de 2018 todavía reflejan una presencia importante de islamofobia en los medios españoles, ya que el islam se sigue relacionando mayoritariamente con elementos negativos. Esto ocurre en el 73% de los artículos, aunque se observa cierta mejora puesto que en el 2017 eran casi el 90%. Entre estos elementos negativos, el terrorismo domina en 2018 la información en torno al islam: más del 60% de los artículos sobre el islam tratan este tema, seguido por la cuestión de la radicalización. Aun así, merece la pena destacar que en el primer aniversario de los atentados en Barcelona y Cambrils se detectó una ligera reducción de artículos islamófobos, sugiriendo cierta concienciación por parte de los periodistas – la misma tendencia que se había observado en 2017 posteriormente a los atentados.

Como se explica en los artículos del informe, en 2018 se han repetido los mismos errores que en 2017, que pueden llevar a un discurso de odio e incluso a delitos de odio contra los musulmanes. En primer lugar, la islamofobia está siendo normalizada e institucionalizada, puesto que no se cuestionan suficientemente los discursos islamófobos ni la repetición de generalizaciones sobre el islam. Segundo, se tiende a vincular toda la población musulmana a acciones de un grupo muy reducido que evoca el islam para justificar actos terroristas. Tercero, se sigue extranjerizando a la población musulmana, divulgando estereotipos y perpetuando la estigmatización, hecho que genera inseguridad y aislamiento entre las comunidades musulmanas. Por último, algunos de los intentos de narrativas alternativas han sido fallidos y se han acabado convirtiendo en ejemplos islamófobos, especialmente al tratar la normalidad como algo excepcional.

Los resultados de 2018 todavía reflejan una presencia importante de islamofobia en los medios españoles, ya que el islam se sigue relacionando mayoritariamente con elementos negativos.

Mediante un análisis cuantitativo y cualitativo de la cobertura de medios españoles, así como con la contribución adicional de periodistas, analistas y expertos, el presente Informe 2018 del Observatorio de la Islamofobia en los Medios pone de manifiesto que ha habido mejoras a la hora de tratar de temas relacionados con el islam y las personas musulmanas. Esto demuestra que, aunque queda mucho camino por recorrer, el cambio está a nuestro alcance.

Recomendaciones del Observatorio de Islamofobia en los Medios

  • Cuidar el lenguaje haciendo un uso correcto de la terminología
  •  Evitar reproducir la información institucional sin cuestionarla
  • Tomar conciencia de las consecuencias de publicar informaciones islamófobas
  • Explorar nuevas formas de hacer periodismo inclusivo
  • Cumplir el código deontológico de cada medio y contribuir al respeto de los derechos humanos
  • Normalizar la diversidad de las comunidades musulmanas en los
    medios e incorporar sus voces

Accede al informe complete: “Un cambio a nuestro alcance: islamofobia en los medios”

 

Compartir Tweet

Te puede gustar también…

  • Saber

    No decimos «Notre-Dame», decimos «Su Señora»

  • Saber

    Siria, una nueva transición para su pueblo

  • Saber

    Informarse en la era de la desinformación: un reto para el pueblo, una ventaja para otros

Sin comentarios

Responder Cancelar respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Buscar

Y tú, ¿Tienes prejuicios

Vídeos

  • Outside the box: el islam en los campus universitarios

    5 abril, 2021
  • La islamofobia progresista: discursos y agentes

    4 diciembre, 2020
  • Cuando en las redes sociales se opina de forma anónima

    3 abril, 2020

Encuentranos en Facebook

Actividades

  • Ser joven y musulmana en la España de hoy

    17 marzo, 2023
  • Curso de formación: Personas musulmanas y medios

    22 junio, 2022
  • Taller “Patrimonio islámico, Buenas prácticas para su difusión”

    4 mayo, 2022

Archivos

  • Home
  • ¿Por Qué?
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

SABER MÁS

Twist Islamophobia es un proyecto de la Fundación de Cultura Islámica. Si quieres conocer más sobre nuestra fundación y las actividades que realizamos, pincha en el siguiente enlace.

SABER MÁS

Categorías

  • Actividades (51)
  • Compartir (122)
  • Convivir (51)
  • Multimedia (61)
  • Saber (99)
  • Sin categoría (7)
  • Twist (107)

Etiquetas

Actividades Convivencia Europa historia Islam islamofobia medios de comunicación mujer Musulmanes prejuicios racismo Refugiados tolerancia videos

Ultimas noticias

  • Literatura y construcción de memoria histórica: Una reseña de Hijos de nuestro barrio

    13 marzo, 2025
  • No decimos «Notre-Dame», decimos «Su Señora»

    1 febrero, 2025
  • Siria, una nueva transición para su pueblo

    10 enero, 2025
  • Tres poemas de Gaza

    24 noviembre, 2024

© 2015 Fundación de Cultura Islámica | web by Trixma

Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}