• Home
  • ¿Por Qué?
  • Multimedia
  • Twist
  • Saber
    • Glosario
  • Compartir
    • Cuentanos tu experiencia
  • Convivir
  • Red
    • Colaboradores
    • Actividades
  • es
  • en
Twist Islamophobia
Actividades 0

Conocer el contexto antes de cooperar

Por Fundación de Cultura Islámica · En 27 febrero, 2018


El blog África no es un país presenta en esta noticia el II Congreso Formativo de Cooperación Internacional, que se celebrará el Valladolid, entre el 1 y el 3 de marzo. Estas jornadas sitúan el énfasis en la necesidad de conocer el contexto y la cultura de los países con los que se quiere cooperar, dos elementos fundamentales para abordar los problemas desde una perspectiva común, rehuyendo ideas preconcebidas y posturas etnocéntricas. En la Fundación de Cultura Islámica hemos intentado, siempre, otorgar esta impronta a nuestras acciones, defendiendo la importancia de la educación como elemento clave en el desarrollo de proyectos respetuosos con cada contexto, que nos ayuden a construir puentes de diálogo y comprensión entre las distintas culturas.

A África la hemos sepultado bajo miles de prejuicios que nos impiden descubrir su esencia y realidad. Creemos que lo sabemos todo sobre ella y que por eso mismo podemos plantarnos allí y decir a sus habitantes qué es lo mejor para ellos, qué tienen que hacer, por qué son pobres o por qué sus vidas no cambian, entre otras muchas cosas. Y eso, si lo envolvemos en la etiqueta de Cooperación internacional, puede justificar infinidad de acciones y resoluciones que se toman desde la más profunda ignorancia.

Contra el desconocimiento y los estereotipos, nada mejor que la formación. Esta es la razón de ser del II Congreso Formativo de Cooperación Internacional que, con el título “África, un continente condenado por los prejuicios y la globalización”, se celebra del 1 al 3 de marzo en Valladolid. Detrás de él hay un grupo de estudiantes que desde hace tiempo coopera en diversos proyectos en África a través de la ONG OAN Internacional. De hecho, la idea que dio pie a esta iniciativa surgió de uno de sus miembros, Marcos Sánchez (que en la actualidad prepara el examen de MIR).

Conocer el contexto_2

Durante una guardia en el hospital Sounon-Sero de Nikki, en Benín, se dio cuenta de que no bastaba ser un buen profesional para cooperar. «También se necesita formación sobre el contexto, la realidad, las personas con las que se trabaja y la dinámica específica de la cooperación”. La idea gustó a sus compañeros y así nació el I Congreso, que se celebró en 2017. Vista la buena acogida y las críticas que recibió aquella convocatoria, este año, se repite la experiencia.

A África la hemos sepultado bajo miles de prejuicios que nos impiden descubrir su esencia y realidad. Creemos que lo sabemos todo sobre ella y que por eso mismo podemos plantarnos allí y decir a sus habitantes qué es lo mejor para ellos

“El principal objetivo es luchar contra la ignorancia a la que estamos condenados por inercia. A la hora de informarnos sobre la realidad de otras regiones del globo terráqueo, las presentamos, en la mayoría de las ocasiones, desde puntos de vista propios con un juicio de valor entre dos mundos que poco tienen que ver. La consecuencia inmediata es aplicar un filtro de realidad a la imagen que genera la población occidental sobre lo que existe al otro lado de la noticia”, declara Miguel Ángel Rojo Pérez, organizador del encuentro, estudiante de cuarto de medicina en la Universidad de Valladolid y coordinador de la delegación de OAN en esa ciudad.

La organización de las jornadas

Para hacer desaparecer esa membrana y mostrar la realidad africana tal y como es, el congreso reúne a personas que conocen muy bien el continente para intentar romper con las imágenes que cada día transmiten los medios de comunicación e ir más allá. No todos los invitados estarán presentes. Por ejemplo, al profesor Jérémie Orou, que tenía que viajar desde Benín, se le ha negado el visado de entrada en España”. Sin embargo, sí estarán presentes, entre otros muchos, Mbuyi Kabunda, Justo Bolekia, Antoinette Torres, María Rodríguez, Carlos Bajo, Danielle Nicole, Pablo Arconada, Jara Cuadrado, Santiago Yerga, Gonzalo Fanjul, Trrifonia Melibea, Lucía Mbomío, Sebastián Ruiz-Cabrera, Chema Caballero o Jaume Calvera.

Concoer el contexto_1

Las charlas y mesas redondas vienen acompañadas de talleres y otro tipo de actividades complementarias como una feria cultural que darán la oportunidad de acercarse a materias importantes para el continente como el periodismo, la educación, las migraciones, los Centros de Internamiento de Extranjeros, las nuevas tecnologías como medios de transformación social, los conflictos, la literatura, el arte…

«También se necesita formación sobre el contexto, la realidad, las personas con las que se trabaja y la dinámica específica de la cooperación”.

Conseguir juntar un panel tan interesante y variado ha resultado una tarea complicada para un grupo de estudiantes que además ha tenido que lidiar “con las trabas, inconvenientes y exigencias de algunas instituciones que están muy por encima de la aportación real que hacen al Congreso y, como suele ser normal en estos casos, evidencian intereses espurios”, comenta Rojo.

Sin embargo, estas zancadillas no han disminuido la ilusión por llegar a más jóvenes como ellos, ya que la mayor contribución que pueden aportar a la Cooperación Internacional, asegura Rojo, “es generar voluntarios y profesionales potenciales con un punto de vista mucho más informado”.

“Los jóvenes de mi edad tenemos muchísimas ganas de ir a hacer cooperación a diestro y siniestro, y eso es un reflejo de que nos sentimos capaces de hacerla. Eso es porque desconocemos qué es la Cooperación y pecamos de occidentales desinformados. Podemos ir a hacer Ayuda Humanitaria, pero para hacer Cooperación de verdad es necesario que dediquemos el tiempo a formarnos previamente”. La oportunidad está aquí, tres días en Valladolid donde se podrán adquirir conocimientos de primera mano, debatir y compartir experiencias para aprender a mirar a África con otros ojos.

Fuente: África no es un país

Actividadeseducación
Compartir Tweet

Te puede gustar también…

  • Actividades

    Ser joven y musulmana en la España de hoy

  • Actividades

    Curso de formación: Personas musulmanas y medios

  • Actividades

    Taller “Patrimonio islámico, Buenas prácticas para su difusión”

Sin comentarios

Responder Cancelar respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Buscar

Y tú, ¿Tienes prejuicios

Vídeos

  • Outside the box: el islam en los campus universitarios

    5 abril, 2021
  • La islamofobia progresista: discursos y agentes

    4 diciembre, 2020
  • Cuando en las redes sociales se opina de forma anónima

    3 abril, 2020

Encuentranos en Facebook

Actividades

  • Ser joven y musulmana en la España de hoy

    17 marzo, 2023
  • Curso de formación: Personas musulmanas y medios

    22 junio, 2022
  • Taller “Patrimonio islámico, Buenas prácticas para su difusión”

    4 mayo, 2022

Archivos

  • Home
  • ¿Por Qué?
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

SABER MÁS

Twist Islamophobia es un proyecto de la Fundación de Cultura Islámica. Si quieres conocer más sobre nuestra fundación y las actividades que realizamos, pincha en el siguiente enlace.

SABER MÁS

Categorías

  • Actividades (51)
  • Compartir (122)
  • Convivir (51)
  • Multimedia (61)
  • Saber (99)
  • Sin categoría (7)
  • Twist (107)

Etiquetas

Actividades Convivencia Europa historia Islam islamofobia medios de comunicación mujer Musulmanes prejuicios racismo Refugiados tolerancia videos

Ultimas noticias

  • Literatura y construcción de memoria histórica: Una reseña de Hijos de nuestro barrio

    13 marzo, 2025
  • No decimos «Notre-Dame», decimos «Su Señora»

    1 febrero, 2025
  • Siria, una nueva transición para su pueblo

    10 enero, 2025
  • Tres poemas de Gaza

    24 noviembre, 2024

© 2015 Fundación de Cultura Islámica | web by Trixma

Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}