• Home
  • ¿Por Qué?
  • Multimedia
  • Twist
  • Saber
    • Glosario
  • Compartir
    • Cuentanos tu experiencia
  • Convivir
  • Red
    • Colaboradores
    • Actividades
  • es
  • en
Twist Islamophobia
Twist 0

Prejuicios y maravillas de la lengua árabe

Por Fundación de Cultura Islámica · En 28 octubre, 2017


Este artículo está dedicado a la lengua árabe y a los miedos, prejuicios e ideas erróneas que a menudo la acompañan. Cuando la gente se propone aprender árabe, con frecuencia se enfrenta a muchas dudas, consecuencia de la falta de información que existe sobre este idioma. ¿Qué es mejor estudiar, árabe estándar o un dialecto? ¿Cuál es la diferencia entre ellos? ¿Cómo los aprendemos? Este artículo ofrece una respuesta a estas preguntas, además de recomendar varios libros con los que profundizar en nuestro conocimiento de este asombroso idioma. Para terminar, ¡nos hemos permitido incluir nuestra propia recomendación personal a la lista elaborada!

Mucha gente considera que la escritura árabe es un obstáculo demasiado grande como para que merezca la pena aprender este idioma (en realidad su escritura es el menor de los problemas al aprender, aunque eso no viene al caso). Realmente, el mayor obstáculo es lograr superar todos los prejuicios e ideas erróneas que rodean a este idioma: es feo, es demasiado difícil, se habla en países peligrosos, el mejor lugar para aprenderlo es X y hacerlo en cualquier otro sitio no merece la pena, etc.

Arabic_calligraphy_2

¿Qué aprender antes? El árabe estándar y los dialectos

Decir que vas a aprender árabe es como decir que vas a aprender “europeo”. ¿Qué dialecto aprender? ¿Tiene sentido esclavizarse con el fusha, también denomiando árabe estándar, moderno o árabe clásico, cuando los árabes llegan incluso a reírse cuando les hablas en ese idioma? Si no tienes un vínculo especial con alguno de los países árabes, el fusha es un buen punto de partida. Es más que un buen comienzo, si se tiene en cuenta que constituye una versión formal y muy correcta de los dialectos y que también te permite aprender a escribir, por lo que, una vez aprendido, puedes comenzar a romper las normas y aprender el vocabulario del dialecto que te interese.

Esta escritura comprende, además, un abanico de países mayor que los del mundo árabe: se encuentra en los monumento históricos de al-Ándalus, en los mosaicos de Iznik (Turquía) o en la arquitectura mongola del subcontinente indio.

Por último, aprendiendo árabe podrás comenzar a leer la preciosa caligrafía que cubre mosaicos y manuscritos (sólo comenzar, ya que hay distintos tipos de fuentes, algunas de ellas muy complicadas). Esto te permitirá relacionar el idioma con el arte de esta lengua, en lugar de ver un amasijo de formas sin sentido. Esta escritura comprende, además, un abanico de países mayor que los del mundo árabe: se encuentra en los monumento históricos de al-Ándalus, en los mosaicos de Iznik (Turquía) o en la arquitectura mongola del subcontinente indio.

Libros para profundizar en la caligrafía árabe

Arabic_calligraphy_31Estos son algunos de los libros con los que podrás profundizar en el arte de la caligrafía árabe:

Arabic Graffiti. Un libro fascinante que muestra una nueva perspectiva de la caligrafía árabe, distinta de la de los manuscritos coránicos tradicionales a los que estamos acostumbrados. El libro refleja el uso de esta caligrafía en las sociedades actuales, ofreciendo, al mismo tiempo, una idea del contexto histórico en el que se desarrolló esta escritura.

Islamic Calligraphy, de Sheila S. Blair, experta en arte islámico y asiático. Este libro, dirigido a especialistas y a cualquier persona interesada en descubrir el mundo de la caligrafía árabe, ganó el premio British-Kuwait Friendship Society Prize en 2007.Es un gran libro de referencia con reproducciones preciosas.

Por último, Mastering Arabic te permite aprender a escribir este bonito idioma tu mismo. Es el mejor libro para que los principiantes puedan aprender fusha. Dividido en dos libros, ambos se componen de unidades concisas, que no resultan demasiado abrumadores y que te enseñarán desde escribir tu primera alif hasta a regatear en el zoco.

Nuestra recomendación personal

Arabic_calligraphy_4Por último, permítenos introducir nuestra propia publicación, Qalam, el arte del libro, publicado por la Fundación de cultura islámica en 2010. Este libro está completamente dedicado a la caligrafía árabe, a su historia y su importancia. El libro, que incluye imágenes a toda página de antiguos manuscritos árabes, profundiza en la importancia de la transmisión escrita en el Islam y en el arte de la caligrafía en al-Ándalus y en el Maghreb.

Fuente: Theculturetrip

Árabeculturaprejuicios
Compartir Tweet

Te puede gustar también…

  • Twist

    Literatura y construcción de memoria histórica: Una reseña de Hijos de nuestro barrio

  • Compartir

    Tres poemas de Gaza

  • Convivir

    Fátima Ezzamouri y el racismo en el mercado laboral

Sin comentarios

Responder Cancelar respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Buscar

Y tú, ¿Tienes prejuicios

Vídeos

  • Outside the box: el islam en los campus universitarios

    5 abril, 2021
  • La islamofobia progresista: discursos y agentes

    4 diciembre, 2020
  • Cuando en las redes sociales se opina de forma anónima

    3 abril, 2020

Encuentranos en Facebook

Actividades

  • Ser joven y musulmana en la España de hoy

    17 marzo, 2023
  • Curso de formación: Personas musulmanas y medios

    22 junio, 2022
  • Taller “Patrimonio islámico, Buenas prácticas para su difusión”

    4 mayo, 2022

Archivos

  • Home
  • ¿Por Qué?
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

SABER MÁS

Twist Islamophobia es un proyecto de la Fundación de Cultura Islámica. Si quieres conocer más sobre nuestra fundación y las actividades que realizamos, pincha en el siguiente enlace.

SABER MÁS

Categorías

  • Actividades (51)
  • Compartir (122)
  • Convivir (51)
  • Multimedia (61)
  • Saber (99)
  • Sin categoría (7)
  • Twist (107)

Etiquetas

Actividades Convivencia Europa historia Islam islamofobia medios de comunicación mujer Musulmanes prejuicios racismo Refugiados tolerancia videos

Ultimas noticias

  • Literatura y construcción de memoria histórica: Una reseña de Hijos de nuestro barrio

    13 marzo, 2025
  • No decimos «Notre-Dame», decimos «Su Señora»

    1 febrero, 2025
  • Siria, una nueva transición para su pueblo

    10 enero, 2025
  • Tres poemas de Gaza

    24 noviembre, 2024

© 2015 Fundación de Cultura Islámica | web by Trixma

Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}