• Home
  • ¿Por Qué?
  • Multimedia
  • Twist
  • Saber
    • Glosario
  • Compartir
    • Cuentanos tu experiencia
  • Convivir
  • Red
    • Colaboradores
    • Actividades
  • es
  • en
Twist Islamophobia
Convivir 0

Escuelas de idiomas para comprender a los refugiados

Por Fundación de Cultura Islámica · En 19 enero, 2017


Chatterbox, una escuela de idiomas afiliada con la Universidad de Londres, está contratando a decenas de refugiados con estudios universitarios para que den clases de sus idiomas nativos, ofreciéndoles un empleo y una oportunidad de compartir su cultura.

Eiad Ziná, un sirio de 30 años procedente de Damasco, conversa tranquilamente con una joven alemana en árabe en una de las aulas de la universidad. Es la primera clase de tutoría que imparte a su nueva alumna y, a pesar de que en los últimos meses las escuelas de idiomas en Alemania se han llenado de refugiados procedentes de Oriente Próximo ansiando aprender alemán, esta vez es Ziná el que enseña árabe.

«Es algo asombroso poder enseñar tu idioma a otras personas porque les ayuda a comprenderte mejor»

«Es algo asombroso poder enseñar tu idioma a otras personas porque les ayuda a comprenderte mejor», explica el joven al terminar la clase. Las clases las organiza la compañía Chatterbox con la ayuda de la Universidad de Londres.

«Hoy he tenido estudiantes de Taiwán, Inglaterra y Alemania. Conoces a gente de todas partes y eso me encanta», señala Ziná, que también da clases de árabe a través de Internet. El joven huyó de Damasco en 2012, al comienzo de la guerra en Siria. Después de varios años en distintos puntos de Europa, consiguió alcanzar las costas británicas escondido en un ferry procedente de Bruselas. A pesar de que Ziná trabajaba de dentista en Siria y tiene un título universitario, se ha visto obligado a volver a estudiar Odontología en Londres, donde le imparten clases de inglés para que pueda trabajar en Reino Unido.

Una forma distinta de comprenderse

escuela_refugiados_2El joven sirio forma parte de un grupo cada vez más grande de refugiados recién llegados a Reino Unido que cuentan con estudios universitarios, a los que Chatterbox ha conseguido dar un empleo como profesores de swahili, árabe, coreano y farsi. Entre sus alumnos hay estudiantes universitarios, hombres de negocios y clientes de toda clase y condición.

Una de las estudiantes de Ziná, Leah Sternfeld, solía dar clases de alemán a refugiados sirios en su ciudad natal, Tubinga, localizada en el sur de Alemania. «Cuando estás aprendiendo un idioma, te tienes que situar a ti mismo en una posición de humildad y creo que es una gran señal de respeto», explica la joven alemana. «No me gusta encasillar a la gente. Quiero conocer a Ziná como persona, no simplemente como refugiado o sirio, y creo que aprender su idioma es una gran manera de hacerlo», añade.

Una fuente de ayuda para los refugiados

La fundadora de Chatterbox, Mursal Hedayat, es una refugiada afgana que llegó a Reino Unido en 1994. La idea de fundar la compañía se le ocurrió al ver los problemas que tuvo su madre, una ingeniera con estudios, a la hora de encontrar trabajo en Londres a su llegada al país. Según Hedayat, hay cientos de refugiados en Reino Unido que están altamente cualificados y que, sin embargo, al igual que le pasó a su madre, tienen muchas dificultades para encontrar un trabajo en sus países de acogida debido a que no tienen contactos profesionales en su nuevo hogar o sus estudios no son reconocidos oficialmente fuera de su país de origen.

escuela_refugiados_1«Si toda tu experiencia laboral tuvo lugar en un país que a día de hoy se encuentra en plena guerra civil, es muy difícil que encuentres a alguien que quiera ofrecerte una oportunidad», asegura la joven de 25 años que está graduada en Economía.

En la actualidad, su iniciativa proporciona empleo a decenas de refugiados, procedentes de países como Siria, Irán, Corea del Norte, Sudán, Yemen, Afganistán e Irak. Muchos de ellos trabajaban como abogados, profesores universitarios, médicos y traductores. «Después de pasar meses o incluso años dependiendo de la ayuda humanitaria, sentir que son capaces de ganar dinero por uno mismo supone un gran aumento de la confianza en uno mismo», señala Hedayat.

Fuente: Antena3

ÁrabeConvivenciaidiomasRefugiadostolerancia
Compartir Tweet

Te puede gustar también…

  • Convivir

    Fátima Ezzamouri y el racismo en el mercado laboral

  • Compartir

    La islamofobia en Gran Bretaña, una preocupación de todos

  • Convivir

    Las religiones como fuentes de paz transformadoras

Sin comentarios

Responder Cancelar respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Buscar

Y tú, ¿Tienes prejuicios

Vídeos

  • Outside the box: el islam en los campus universitarios

    5 abril, 2021
  • La islamofobia progresista: discursos y agentes

    4 diciembre, 2020
  • Cuando en las redes sociales se opina de forma anónima

    3 abril, 2020

Encuentranos en Facebook

Actividades

  • Ser joven y musulmana en la España de hoy

    17 marzo, 2023
  • Curso de formación: Personas musulmanas y medios

    22 junio, 2022
  • Taller “Patrimonio islámico, Buenas prácticas para su difusión”

    4 mayo, 2022

Archivos

  • Home
  • ¿Por Qué?
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

SABER MÁS

Twist Islamophobia es un proyecto de la Fundación de Cultura Islámica. Si quieres conocer más sobre nuestra fundación y las actividades que realizamos, pincha en el siguiente enlace.

SABER MÁS

Categorías

  • Actividades (51)
  • Compartir (122)
  • Convivir (51)
  • Multimedia (61)
  • Saber (99)
  • Sin categoría (7)
  • Twist (107)

Etiquetas

Actividades Convivencia Europa historia Islam islamofobia medios de comunicación mujer Musulmanes prejuicios racismo Refugiados tolerancia videos

Ultimas noticias

  • Literatura y construcción de memoria histórica: Una reseña de Hijos de nuestro barrio

    13 marzo, 2025
  • No decimos «Notre-Dame», decimos «Su Señora»

    1 febrero, 2025
  • Siria, una nueva transición para su pueblo

    10 enero, 2025
  • Tres poemas de Gaza

    24 noviembre, 2024

© 2015 Fundación de Cultura Islámica | web by Trixma

Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}