• Home
  • ¿Por Qué?
  • Multimedia
  • Twist
  • Saber
    • Glosario
  • Compartir
    • Cuentanos tu experiencia
  • Convivir
  • Red
    • Colaboradores
    • Actividades
  • es
  • en
Twist Islamophobia
Twist 0

El «burkini» y las falsas banderas

Por Fundación de Cultura Islámica · En 18 agosto, 2016


BurkiniDesde prácticamente el comienzo de las Olimpiadas estamos asistiendo a una cobertura de los juegos, desde una perspectiva que podríamos tildar claramente de machista, que pone el acento con demasiada frecuencia en la indumentaria y el cuerpo de las atletas femeninas. Esto se ha exacerbado con la agria polémica en torno al uso del llamado “burkini” –o malla térmica usada por ciertas musulmanas, que oculta el cuerpo y el cabello-, que saltó a los medios y las redes sociales con el famoso partido del voley playa entre Alemania y Egipto, acerca del que se comentó de todo menos del mérito o el desmérito de las jugadoras, abundando en cambio en el supuesto sometimiento de las mujeres musulmanas obligadas a utilizar semejante prenda.

Desde entonces, se han multiplicado las publicaciones sobre esta cuestión y esta controversia, que opone una supuesta cultura del culto al cuerpo, a otra supuesta cultura del ocultamiento total del mismo. Y ahí radica el primer error: el de asimilar la cultura occidental con el bikini y el uso de prendas mínimas para disfrute de una audiencia eminentemente masculina, y a la cultura musulmana con el velo integral o el cubrimiento total del cuerpo y el cabello, como requisito para la tranquilidad de los varones, que ven de este modo a sus mujeres protegidas del deseo ajeno.

Así, se han incrementado en estos últimos tiempos los casos de prohibición de esta prenda de baño en piscinas y clubes privados, no solamente franceses, sino también marroquíes y españoles, entre otros. La razón: la supuesta falta de higiene o la inseguridad, argumento que luego se convirtió, en especial en el caso de Francia, en la intención de evitar signos de carácter religioso. El colmo, no obstante, ha sido cuando la ciudad francesa de Cannes, en Francia –País traumatizado por los repetitivos ataques terroristas-  ha decidido prohibirlo también en la playa, alegando este último argumento en el decreto publicado por el alcalde, David Lisnard. Por si las razones no quedaran suficientemente claras, el director general de servicios del Ayuntamiento, Thierry Migoule, en declaraciones a Francetv info recogidas por Efe, aseguró que el «burkini» es una «señal de adhesión al yihadismo”.

Pero la realidad es que la prohibición del uso del mal llamado “burkini”, como de otras prendas tildadas de “islámicas” -aunque muchas son de origen preislámico, como el nikab y el burka, y otras son un invento moderno, como el “burkini”-, responde a un miedo irracional a la pérdida de identidad cultural a la que se ven enfrentados no pocos países europeos, en particular Francia, donde la presencia musulmana es importante y se supone irá en aumento.

Burkini2

Al prohibir esta prenda, se está tratando de evitar que en el futuro sea el bikini el que desaparezca del espacio público europeo, como de hecho ha sucedido prácticamente en las playas de los países árabes, donde ha sido desplazado por prendas largas de todo tipo, incluso de calle. No hay más que observar la transformación de las playas marroquíes a lo largo de los últimos años en este sentido. Hoy en día la presión de las mujeres que optan por cubrirse por entero sobre las que prefieren los trajes de baño o los bikinis es notoria. ¿Podría esto llegar a suceder en Francia? Es la pregunta que más de uno se hará…

Voley playa y reglamentación

Egypt s Doaa Elghobashy C reacts as Germany s Kira Walkenhorst L and Germany s Laura Ludwig celebrate winning a point during the women s beach volleyball qualifying match between Germany and Egypt at the Beach Volley Arena in Rio de Janeiro on August 7 2016 for the Rio 2016 Olympic Games AFP PHOTO Yasuyoshi ChibaRegresando al caso de las jugadoras de voley playa, se puede afirmar que su cobertura en los medios de información y en las redes sociales ha sido parcial e sesgada, cuando se decidió ignorar que, en primer lugar, la jugadora egipcia, Doaa Elghobashy, que fue fotografiada hasta la saciedad, había elegido el “hiyab” de forma voluntaria (luego, no obligada), mientras que su compañera no lo vestía, y sin embargo no salió en “la foto”.

También se obvió contar lo incómodo y duro que les resulta a las jugadoras el bikini, que no evita el roce de la arena sobre la piel y bajo las prendas íntimas.

Pero el colmo fue ocultar la reglamentación por la cual las jugadoras de la selección alemana estaban obligadas, contrariando su libertad individual, a vestir bikini con unas medidas y características determinadas, para deleite del público, en especial masculino.

Según explica Íñigo Sáenz de Ugarte en Guerra Eterna, “hasta 2012 las jugadoras de voley playa alemanas, no así los jugadores, estaban obligadas a llevar bikini en los partidos, y la parte inferior no podía tener una altura de más de siete centímetros en la cadera. También podían llevar un traje de baño completo. La condición de deportistas quedaba subordinadas a tener un aspecto sexy por el bien de las audiencias televisivas. Era una imposición que nunca suscitó protestas por parte de los medios que publicaron sorprendidos la foto de las deportistas egipcias”.

Voleyplaya-español

También se obvió completamente el hecho de que días más tarde el equipo femenino holandés compitiera con unas mallas térmicas largas similares, como de hecho lo hacen muchas otras jugadoras de élite como son las españolas Liliana Fernández Steiner y Elsa Baquerizo. Nada de ello ha suscitado sin embargo el debate ni los comentarios machistas e islamófobos que surgieron con la aparición en escena de Doaa Elghobashy.

La playa como espacio compartido

El caso de la prohibición del uso del “burkini” en la playa de Cannes no ha hecho sino recrudecer la polémica y la sensación de tirantez y confrontación que se pretendía evitar con esta medida.

Sin duda, de esta manera, lo que se consigue no es evitar la tensión entre comunidades y frenar las actitudes “yihadistas”, sino que las muchachas y mujeres musulmanas remisas a mostrar su cuerpo desaparezcan del espacio público y se marginalicen.

Cataluña también ha vetado esta prenda en diversos parques y clubes alegando razones de seguridad que pueden estar justificadas. Así ha sucedido en el parque acuático Aqua Brava de Roses, cuya normativa recalca el peligro de usar este atuendo relativamente holgado en los toboganes y demás atracciones.

Si bien esto podría estar perfectamente justificado, muchos han visto, no obstante, en la prohibición del “burkini” en casos como el de la playa, una clara vulneración de las Constituciones. De hecho, esta medida, propuesta en otros países europeos, no ha prosperado en ninguno salvo en Francia.

Image-1El catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona, Xavier Arbós, como se recoge en El Periódico, opina que si los parques acuáticos pueden acreditar que, efectivamente, es un peligro para las usuarias el uso del “burkini”, no hay nada que decir al respecto. “Un argumento de ese peso es el único que puede justificar en la legislación española que se vete esta u otras manifestaciones del sentimiento religioso”. Cualquier otra prohibición, en las playas o en las piscinas, vulneraría el derecho a la libertad religiosa recogido por la Constitución”, afirma.

GetPhoto.aspxPero lo que es innegable es que, en pleno siglo XXI, y contrariando la idea de que son solamente los demás, en especial los musulmanes, quienes cosifican el cuerpo de la mujer y lo utilizan para sus intereses patriarcales o machistas, Europa, con esta actitud, no hace sino ratificar que el cuerpo femenino sigue siendo de dominio público. Siguen siendo los hombres occidentales y musulmanes quienes centran el debate en torno a lo que debería hacer y dejar de hacer la mujer, en torno a su vestimenta, en este caso. Excluyendo de esta forma a la mujer y privándola de la capacidad de decidir, pensar y actuar, siguen perpetuando los modelos machistas arrastrados durante siglos y, en ocasiones, como en el caso del “burkini”, bajo la falsa bandera de la libertad individual y la modernidad preconizadas por Occidente y la laicidad militante.

Fundación de Cultura Islámica

 

BurkiniCanneslibertadmusulmanasvoleyplaya
Compartir Tweet

Te puede gustar también…

  • Twist

    Literatura y construcción de memoria histórica: Una reseña de Hijos de nuestro barrio

  • Compartir

    Tres poemas de Gaza

  • Convivir

    Fátima Ezzamouri y el racismo en el mercado laboral

Sin comentarios

Responder Cancelar respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Buscar

Y tú, ¿Tienes prejuicios

Vídeos

  • Outside the box: el islam en los campus universitarios

    5 abril, 2021
  • La islamofobia progresista: discursos y agentes

    4 diciembre, 2020
  • Cuando en las redes sociales se opina de forma anónima

    3 abril, 2020

Encuentranos en Facebook

Actividades

  • Ser joven y musulmana en la España de hoy

    17 marzo, 2023
  • Curso de formación: Personas musulmanas y medios

    22 junio, 2022
  • Taller “Patrimonio islámico, Buenas prácticas para su difusión”

    4 mayo, 2022

Archivos

  • Home
  • ¿Por Qué?
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

SABER MÁS

Twist Islamophobia es un proyecto de la Fundación de Cultura Islámica. Si quieres conocer más sobre nuestra fundación y las actividades que realizamos, pincha en el siguiente enlace.

SABER MÁS

Categorías

  • Actividades (51)
  • Compartir (122)
  • Convivir (51)
  • Multimedia (61)
  • Saber (99)
  • Sin categoría (7)
  • Twist (107)

Etiquetas

Actividades Convivencia Europa historia Islam islamofobia medios de comunicación mujer Musulmanes prejuicios racismo Refugiados tolerancia videos

Ultimas noticias

  • Literatura y construcción de memoria histórica: Una reseña de Hijos de nuestro barrio

    13 marzo, 2025
  • No decimos «Notre-Dame», decimos «Su Señora»

    1 febrero, 2025
  • Siria, una nueva transición para su pueblo

    10 enero, 2025
  • Tres poemas de Gaza

    24 noviembre, 2024

© 2015 Fundación de Cultura Islámica | web by Trixma

Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}