• Home
  • ¿Por Qué?
  • Multimedia
  • Twist
  • Saber
    • Glosario
  • Compartir
    • Cuentanos tu experiencia
  • Convivir
  • Red
    • Colaboradores
    • Actividades
  • es
  • en
Twist Islamophobia
Twist 0

Cómo el corazón de Europa se está volviendo antiislámico

Por Fundación de Cultura Islámica · En 27 agosto, 2025


El “corazón de Europa”, como se suele llamar a la República Checa, se está convirtiendo progresivamente en un centro de intolerancia hacia determinadas nacionalidades, grupos étnicos y religiones. Bajo el pretexto de la “libertad de expresión”, los políticos, los medios de comunicación y diversos grupos que promueven el odio están difundiendo activamente el rechazo y el miedo, dirigiéndose especialmente contra las minorías religiosas y culturales. En un país donde la emigración procedente del Mediterráneo es mucho menor que, por ejemplo, en Italia, España o Francia, está surgiendo una retórica cada vez más racista y xenófoba.

Y no puedo evitar preguntarme: ¿qué ha fallado y cuándo? Y lo más importante, ¿podemos detenerlo?

Checa, pero aun así, extranjera

Nací en la República Checa, de madre checa y padre iraquí. Durante mi infancia, fui criada sin mayor atención a mi origen medio árabe, ya que mi padre ni siquiera practica el islam. Podría decir que mi infancia fue “típicamente checa”. Sin embargo, desde la escuela primaria sentí que las personas que me rodeaban me percibían de manera algo diferente al resto de mis compañeros y compañeras. Mi piel era más oscura que la de los demás, al igual que mis ojos y mi cabello, características que no son tan comunes en las personas checas. A veces escuchaba comentarios desagradables hacia mí, pero ninguno de ellos tenía demasiado sentido, ya que yo no me consideraba diferente a los demás.

La mayoría de la sociedad checa (y gran parte de la europea) ve a los árabes a través de un prisma de prejuicios alimentados por el miedo y el odio.

No fue sino hasta la escuela secundaria, cuando empecé a escuchar insultos sobre el origen de mi padre, que comprendí cómo el hecho de ser árabe influye en la forma en que la gente te trata. Rápidamente aprendí que la mayoría de la sociedad checa (y gran parte de la europea) ve a los árabes a través de un prisma de prejuicios alimentados por el miedo y el odio. Prejuicios que se formaron durante el siglo XIX y se intensificaron especialmente durante el siglo XXI. Por ejemplo, en 2001, los atentados del 11-S —y las posteriores invasiones de Afganistán e Irak lideradas por Estados Unidos— desencadenaron una ola mundial de sospecha y odio hacia los árabes y el islam, afianzando estereotipos dañinos a escala global 1. Aun así, nunca entendí por qué esto podría afectarme a mí. Y lo que es más importante, ¿cuáles eran las raíces específicas de esta situación en el contexto checo?

Prejuicio sin presencia

Es interesante analizar alguna estadística cuando se habla de la comunidad musulmana o árabe dentro de la República Checa. El país cuenta con una población de casi 11 millones de personas. El 92,3% de sus habitante son checos, De ellos (el sujeto la “población”, es en singular) , el 92,3 % son checos, el 0,9 % eslovacos, el 0,7 % ucranianos y el 6 % tienen una nacionalidad diferente a las mencionadas o tienen dos nacionalidades 2. En cuanto a la religión, el 11,7 % son cristianos, el 1,2 % profesan otras creencias, el 30,1 % no responden y casi el 57 % no profesan ninguna religión 3. El número estimado de musulmanes en la República Checa, según una investigación realizada por el Pew Research Center en 2016, es de 22 000 personas, lo que supone apenas el 0,2 % de la población del país 4. En 2021, el número oficial de personas registradas como creyentes musulmanes islámicos era de tan solo 5132 (el 0,05 % de la población total) 5.

A partir de estas estadísticas, parece evidente que la comunidad musulmana constituye una parte muy pequeña de la sociedad checa, prácticamente imperceptible si la comparamos, por ejemplo, con el 10 % de la población que se identifica como musulmana en Francia 6. E incluso si se incluyen en estas cifras a las personas de origen árabe que no practican el islam y, por lo tanto, no están registradas en este porcentaje, la mayoría de la población checa seguiría siendo totalmente checa o de otra nacionalidad eslava. También cabe destacar que en la República Checa no hay registros significativos de violencia o delincuencia organizada atribuidos a las comunidades musulmanas o árabes.

Entonces, ¿de dónde proviene el prejuicio contra los musulmanes o los árabes en la sociedad checa, cuando, según los datos, se trata de un prejuicio contra una población casi inexistente en el país? ¿Y qué motivó, y sigue motivando, a los checos a comportarse de manera diferente —con miedo y prejuicios— cuando se encuentran con personas de origen árabe o con temas relacionados con el islam y la cultura islámica?

Pared vandalizada de una mezquita en Brno con la siguiente inscripción: «¡No difundáis el islam en la República Checa! De lo contrario, os mataremos», 2020.  © IslamOnline.sk

Cómo se está politizando el islam

Para comprender las causas de la islamofobia (aversión o prejuicios contra el islam o las personas musulmanas) en la República Checa, es necesario considerar las fuentes de información del público en general, principalmente la televisión, las noticias en línea, la radio, la prensa escrita y las redes sociales. Estas plataformas influyen considerablemente en la percepción pública. Sin embargo, ¿hasta qué punto podemos confiar en ellas para transmitir información imparcial?

En los medios de comunicación checos se suele presentar el islam y las personas árabes y musulmanas de manera negativa y estereotipada. Términos como “islam”, “yihad” o “extremismo”, por ejemplo, se utilizan de forma indiscriminada, generando confusión. La cobertura mediática se centra en temas como el terrorismo, la opresión de las mujeres o el conflicto cultural extranjero, lo que refuerza una mentalidad de “nosotros contra ellos” y agrava la marginación de la población arabo-musulmana dentro del país. Además, los medios de comunicación buscan provocar emociones, como el miedo y la ira, y se suelen basar en fuentes secundarias, lo que socava la fidelidad y la precisión de la información. A menudo se da más espacio a las voces de extrema derecha y antislámicas, mientras que las perspectivas de las personas musulmanas corrientes siguen siendo invisibles. Como resultado, los medios de comunicación difunden desconocimiento, prejuicios y una imagen distorsionada de una minoría pequeña pero pacífica.

En los medios de comunicación checos se suele presentar el islam y las personas árabes y musulmanas de manera negativa y estereotipada. Términos como “islam”, “yihad” o “extremismo”, por ejemplo, se utilizan de forma indiscriminada, generando confusión.

Los políticos, que a menudo son propietarios o influyen en los medios de comunicación checos, contribuyen aún más a la politización del islam. Muchos utilizan una retórica antiislámica para provocar miedo y ganarse el apoyo presentándose como protectores contra una supuesta “amenaza islámica”.

El partido de extrema derecha Libertad y Democracia Directa (SPD), liderado por Tomio Okamura, es especialmente crítico. Defiende públicamente que el islam es incompatible con la democracia, y en la página web del partido sus miembros incluso proponen prohibir las mezquitas, los hiyabs y la oración pública7. Opiniones similares aparecen en otros partidos: en 2008, el Partido Nacional, y más tarde el partido Amanecer de Okamura, utilizaron carteles racistas —una oveja blanca pateando a una oveja negra de la bandera checa— para expresar rechazo hacia las personas migrantes y la exigir la preservación de la identidad nacional checa. Este recurso ya había sido utilizado anteriormente por el Partido Popular Suizo (SVP) , de extrema derecha, el partido neonazi alemán La Patria (NPD) y la Liga Norte italiana, también de extrema derecha 8.

El partido Amanecer también escribió junto al cartel en su página de Facebook la siguiente declaración:

“NO QUEREMOS INMIGRANTES INADAPTADOS, MINORÍAS INADAPTADAS NI FANÁTICOS RELIGIOSOS EN NUESTRO PAÍS. Somos el único partido de la República Checa que defiende esto y lo dice abiertamente… Queremos preservar el carácter checo, moravo y silesiano de nuestra república, que nuestros antepasados construyeron a lo largo de siglos. NO A LOS INMIGRANTES Y A LOS INADAPTADOS” 9.

Carteles de los partidos extremistas y neonazis europeos: Die Heimat (Alemania), Partido Popular Suizo, Partido Nacional Checo y partido Amanecer Checo. © romea.cz

Pero no solo los partidos políticos difunden mensajes islamófobos. El ex primer ministro Andrej Babiš dijo en una ocasión: “No nos dirán quién debe vivir aquí”, en respuesta a las políticas migratorias propuestas por la UE en 2017 10. Del mismo modo, el expresidente Miloš Zeman declaró que integrar a las personas musulmanas en la sociedad checa es “prácticamente imposible” 11.

Manifestación contra el islam en Brno liderada por el grupo antiislámico «No queremos el islam en la República Checa», 2015. © Anna Vavríková.

Este sentimiento antislámico, ampliamente proclamado, ha fomentado, lamentablemente, la formación de grupos radicales de odio en la República Checa. Martin Konvička, entomólogo checo y profesor asociado, fundó en 2009 el grupo “No queremos el islam en RC”, del que más tarde se derivó un movimiento: “Bloque contra el islam”.

Su acto más infame tuvo lugar en 2016, cuando simularon una invasión de Praga por parte del Estado Islámico en la Plaza de la Ciudad Vieja. Vestidos como yihadistas con armas falsas y montados en un vehículo militar con un camello y una cabra, el grupo gritó “Allahu Akbar” (“Dios es el más grande”) y simuló una decapitación 12. Muchas personas que estaban presentes, entre ellas numerosos turistas, recuerdan el caos y la confusión que sintieron, sin saber si se trataba de una situación real o no, algunos empezaron a correr y otros incluso se tiraron al suelo por miedo 13. Esto no solo fue una expresión de islamofobia, sino también un acto deliberado de terror psicológico disfrazado de protesta.

Invasión de Praga por el Estado Islámico, escenificada por el grupo de odio «No queremos el islam en la República Checa», 2016. © Petr Zewlakk Vrabec

El grupo continuó con acciones provocativas: burlarse de la peregrinación del Hajj frente a la embajada saudí 14, reunirse en mezquitas para comer cerdo y beber alcohol 15, y exhibir maniquíes de mujeres lapidadas por toda Praga 16. En 2015, Konvička declaró abiertamente:

“Nuestro objetivo a largo plazo es situar al islam al mismo nivel que el nazismo, prohibir su difusión, promoción y práctica pública, reprimir con dureza sus manifestaciones públicas y, al mismo tiempo, condenarlo socialmente” 17.

Maniquí de una mujer apedreado como parte de un acto antiislámico en Praga, 2015. © Iniciativa «No queremos el islam en la República Checa».

¿Hay alguna solución?

La islamofobia no puede afrontarse con indiferencia: requiere una acción decidida. En la República Checa, la creciente normalización de actitudes y discursos antislámicos demanda una respuesta clara y sostenida. Es esencial promover espacios que enfrenten el odio y el miedo mediante el conocimiento, la empatía y el diálogo. Las instituciones culturales, y los museos en particular, tienen un poder único en la percepción pública. Los museos, como instituciones con una función educativa y una historia de confianza pública, pueden cuestionar las narrativas engañosas y fomentar el entendimiento. La colección de Culturas Asiáticas del Museo Nacional de Praga ofrece una oportunidad única para comprender la importancia histórica y cultural de estos objetos. La colección que se encuentra en el Museo Náprstek comprende aproximadamente 53 000 objetos que abarcan regiones como Oriente Medio, Asia Central, India, Asia Oriental y Sudoriental. Los objetos de origen islámico proceden principalmente de Irán y Oriente Medio, y la mayoría de ellos datan de mediados del siglo XIX. Por su parte, la Galería Nacional de Praga alberga más de 13.000 objetos de origen asiático, dentro de la colección de Cultura Asiática. La cantidad de objetos islámicos dentro de esta colección es mínima, pero no inexistente. La Galería Nacional tiene previsto inaugurar una exposición en octubre de este año, tras su aplazamiento en abril, en la que se exhibirán los objetos de la colección asiática. Bajo el nombre “El arte de Asia a través del espacio y el tiempo”, la Galería presentará una selección de 520 obras de arte de Asia y del mundo islámico 18.

Ahmad ibn Muhammad al-Tabrizi (caligrafía), Manuscrito del Corán, Irán, 1462 d. C. © Galería Nacional de Praga.

En su boletín informativo se puede leer que la exposición no solo se centra en la presentación de objetos, sino también en el contexto histórico del orientalismo europeo y las políticas coloniales que influyeron en las opiniones sobre las tradiciones artísticas asiáticas e islámicas en las tierras checas 19. Esta exposición tiene como objetivo fomentar las conexiones interculturales y la revisión crítica de los enfoques históricos. Sin embargo, su enfoque en las “artes de Asia” podría ser, en mi opinión, demasiado amplio y correr el riesgo de dar prioridad a algunos objetos y narrativas sobre otros. Si bien representa un paso importante hacia narrativas inclusivas dentro de la esfera cultural checa, creo que se deberían realizan esfuerzos para organizar una exposición dedicada exclusivamente a objetos islámicos, lo que podría servir como una respuesta significativa a la creciente islamofobia.

Sin embargo, no cabe esperar que el Museo Nacional, es decir, el Museo Náprstek (que pertenece al Museo Nacional), emprenda una acción similar en un futuro próximo. Su colección de arte asiático, y en especial las obras de arte islámico, es más numerosa que la colección de la Galería Nacional (aunque no se facilita el número exacto). En la subcolección “Obras de arte en metal de Oriente Medio y la India”, se encuentran obras notables de Irán que datan del siglo XIX 20. Objetos como bandejas, cuencos, cofres y muchos otros presentan una curiosa decoración no solo con motivos florales —típicos del arte islámico— sino también con motivos figurativos. Este hecho nos lleva a hablar de la narrativa histórica de dichos objetos, a los que se les permitió llevar motivos figurativos, a pesar de haber sido producidos y pertenecer a una dinastía islámica. Si se crease una exposición que mostrara esta parte de la historia, se fomentaría una comprensión de la riqueza, la diversidad y la apertura cultural que caracterizó —y sigue caracterizando— a la creación artística en el marco de la civilización islámica. A través de una presentación y contextualización cuidadosas, estos objetos tienen el potencial de desafiar las visiones reduccionistas del islam como intrínsecamente iconoclasta o culturalmente rígido. De este modo, se convierten en poderosos recursos para contrarrestar las narrativas islamófobas, al ofrecer evidencias concretas y palpables del pluralismo y la riqueza estética que han caracterizado, a lo largo de la historia, a las tradiciones islámicas.

Izquierda: Cofre con motivos florales y figurativos, siglo XIX, Irán; Derecha: Bandeja con motivos florales y figurativos, siglo XIX, Irán. © Museo Nacional de Praga.

De este modo, el museo podría servir como plataforma para un discurso inclusivo, creando espacios en los que personas de diversos orígenes, creencias y experiencias puedan sentirse reconocidas, valoradas y escuchadas. Esto se puede lograr presentando los objetos y sus historias de una manera inclusiva y respetuosa con todas las perspectivas. Al asumir su papel de mediador, el museo puede ayudar a la sociedad a avanzar hacia un futuro más inclusivo y diverso. Es una forma de construir una narrativa y contar historias sobre las creencias islámicas que no estén distorsionadas por la política o los medios de comunicación.

Incluso monumentos históricos situados en tierras checas, como el elaborado Minarete de Lednice —construido a comienzos del siglo XIX como un capricho de jardín romántico para el príncipe Alois I de Liechtenstein— invitan a una reinterpretación. A menudo considerado una curiosidad arquitectónica, hoy puede recontextualizarse como parte de una historia europea más amplia del orientalismo y emplearse como un espacio para examinar las fantasías, inquietudes y proyecciones culturales que han moldeado durante siglos la percepción del islam. Su mera presencia en el paisaje checo recuerda que la cultura islámica, ya sea en la realidad o en la imaginación, nunca ha estado del todo “fuera” de Europa.

Al final, el “corazón de Europa” no puede mantenerse sano si solo late por algunos. Una sociedad que se define por la exclusión se vuelve más débil, frágil y temerosa. Pero una sociedad que elige la empatía y la comprensión aún puede forjar un futuro distinto, en el que ser checo no signifique estar cerrado al mundo.

Interior y experior del alminar localizado en Lednice, República Checa. © Taťána Kynčlová, Novinky.cz

 

Daria Ghaloomová

Portada: Manifestantes marchan durante una manifestación contra los inmigrantes en Praga el 12 de septiembre de 2015. ©David W Cerny, Reuters.

Referencias

1 Evelyn Alsultany, “Los árabes y los musulmanes en los medios de comunicación tras el 11-S: estrategias representativas para una era “posracial””, American Quarterly, 65/1 (2013), pp. 161-169.

2 Wikipedia contributors. (2025, 3 de agosto). República Checa. Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Czech_Republic

3 Ibidem

4 Pew Research Center. (2017, 29 de noviembre). El crecimiento de la población musulmana en Europa. Pew Research Center. https://www.pewresearch.org/religion/2017/11/29/europes-growing-muslim-population/

5 Náboženská víra. (2021). Sčítání 2021. https://scitani.gov.cz/nabozenska-vira#skupina-758869

6 Población musulmana por país en 2025. (2025). World Population Review. https://worldpopulationreview.com/country-rankings/muslim-population-by-country

7 SPD. (2015, 5 de mayo). El islam no pertenece a la República Checa. SPD – Libertad y Democracia Directa. https://www.spd.cz/islam-do-cr-nepatri/

8 Kostlán, F. (2014, 23 de abril). El movimiento Úsvit de Tomio Okamura lanzó su campaña electoral de forma racista y xenófoba. Romea.cz – Todo sobre los gitanos en un solo lugar. https://romea.cz/cz/zaostreno/hnuti-usvit-tomia-okamury-rozjelo-svou-predvolebni-kampan-rasisticky-a-xenofobne

9 Véase la nota [8]

10 Kern, S. (2017, 8 de octubre). El Donald Trump checo. Gatestone Institute. https://www.gatestoneinstitute.org/11122/andrej-babis-czech-trump

11 Heijmans, P. (2017, 13 de noviembre). La pequeña comunidad musulmana de la República Checa es objeto de odio. Al Jazeera. https://www.aljazeera.com/news/2017/11/13/czech-republics-tiny-muslim-community-subject-to-hate

12 Drozd, V.; Vrabec P. (2016, August 21). Exclusiva desde la Plaza de la Ciudad Vieja: Martin Konvička como salafista en camello.Deník Alarm. https://denikalarm.cz/2016/08/exkluzivni-fotoreport-ze-zadrzeni-martina-konvicky/

13 Bilefsky, D; Richter, J. (2016, August 22). Un falso ataque del ISIS en Praga, concebido como protesta, provoca el pánico. The New York Times. https://www.nytimes.com/2016/08/23/world/europe/prague-fake-isis-attack.html

14 Veáse la nota [11]

15 ČTK. (2020, 4 de enero). “No difundas el islam en la República Checa o te mataremos», reza un cartel en una mezquita de Brno. La policía busca al autor de la inscripción. Lidovky.cz – Lidové noviny. https://www.lidovky.cz/domov/v-brne-nekdo-posprejoval-mesitu-hrozi-zabitim-siritelum-islamu.A200104_123215_ln_domov_ele

16 Endrštová, M. (2015, 12 de agosto). Grupos antislámicos han colocado efigies de mujeres lapidadas por toda Praga. iDnes.cz. https://www.idnes.cz/praha/zpravy/sochy-ukamenovanych-zen-v-praze.A150812_102441_praha-zpravy_nub

17Právo. (2015, 17 de enero). Prohibamos el Islam como el nazismo, se dijo en la manifestación. Právo – daily newspaper.

18 NGP. (2025). El arte de Asia a través del espacio y el tiempo. Národní galerie Praha. https://www.ngprague.cz/en/event/4291/the-art-of-asia-across-space-and-time

19 Ibidem

20 NM. (2025) Colección del Próximo Oriente y África Antiguos. Museo Nacional.https://www.nm.cz/naprstkovo-muzeum-asijskych-africkych-a-americkych-kultur/sbirkove-oddeleni/sbirka-starovekeho-predniho-vychodu-a-afriky

ConvivenciaestereotiposEuropaislamofobiamedios de comunicación
Compartir Tweet

Fundación de Cultura Islámica

La Fundación de Cultura Islámica promueve el diálogo intercultural y la educación para el desarrollo de forma independiente, científica y rigurosa, desde hace más de tres décadas.

Te puede gustar también…

  • Twist

    La República también somos nosotros

  • Twist

    Literatura y construcción de memoria histórica, Hijos de nuestro barrio

  • Compartir

    Tres poemas de Gaza

Sin comentarios

Responder Cancelar respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Buscar

Y tú, ¿Tienes prejuicios

Vídeos

  • Outside the box: el islam en los campus universitarios

    5 abril, 2021
  • La islamofobia progresista: discursos y agentes

    4 diciembre, 2020
  • Cuando en las redes sociales se opina de forma anónima

    3 abril, 2020

Encuentranos en Facebook

Actividades

  • Ser joven y musulmana en la España de hoy

    17 marzo, 2023
  • Curso de formación: Personas musulmanas y medios

    22 junio, 2022
  • Taller “Patrimonio islámico, Buenas prácticas para su difusión”

    4 mayo, 2022

Archivos

  • Home
  • ¿Por Qué?
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

SABER MÁS

Twist Islamophobia es un proyecto de la Fundación de Cultura Islámica. Si quieres conocer más sobre nuestra fundación y las actividades que realizamos, pincha en el siguiente enlace.

SABER MÁS

Categorías

  • Actividades (51)
  • Compartir (122)
  • Convivir (53)
  • Multimedia (61)
  • Saber (100)
  • Sin categoría (7)
  • Twist (110)

Etiquetas

Actividades Convivencia Europa historia Islam islamofobia medios de comunicación mujer Musulmanes prejuicios racismo Refugiados tolerancia videos

Ultimas noticias

  • Cómo el corazón de Europa se está volviendo antiislámico

    27 agosto, 2025
  • Pluralidad y convivencia frente al discurso del miedo

    12 julio, 2025
  • La República también somos nosotros

    27 mayo, 2025
  • Literatura y construcción de memoria histórica, Hijos de nuestro barrio

    13 marzo, 2025

© 2015 Fundación de Cultura Islámica | web by Trixma

Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}