• Home
  • ¿Por Qué?
  • Multimedia
  • Twist
  • Saber
    • Glosario
  • Compartir
    • Cuentanos tu experiencia
  • Convivir
  • Red
    • Colaboradores
    • Actividades
  • es
  • en
Twist Islamophobia
Convivir, Saber 0

Pluralidad y convivencia frente al discurso del miedo

Por Fundación de Cultura Islámica · En 12 julio, 2025


En los últimos meses, estamos siendo testigos del aumento de acciones vandálicas que forman parte de un fenómeno preocupante en toda Europa y, especialmente, en España: el crecimiento de la islamofobia como herramienta política y social por parte de sectores reaccionarios. Se trata de una estrategia articulada que instrumentaliza el miedo al islam en contextos occidentales para erosionar la percepción sobre avances sociales como la defensa de los derechos humanos y la diversidad cultural, así como el feminismo, blanco directo de pintadas vejatorias.

Auge de la islamofobia como estrategia política y social

En esta tendencia alarmante encontramos un discurso islamófobo que se presenta en dos versiones: una claramente xenófoba donde abundan mensajes como “España nunca será musulmana”. Este tipo de consignas refuerzan la idea de que el islam es un ente extraño en España y, como reacción, hay una búsqueda de la idea de nación cerrada, homogénea y excluyente, incompatible con los valores constitucionales de igualdad, pluralidad y libertad religiosa. Para los ciudadanos y ciudadanas musulmanes que forman parte de los millones de personas del tejido social español esta es una amenaza directa a su lugar en la sociedad, ya que se les niega el derecho a la existencia.

Este tipo de consignas refuerzan la idea de que el islam es un ente extraño en España y, como reacción, hay una búsqueda de la idea de nación cerrada, homogénea y excluyente.

Por otro lado, existe otra versión de la islamofobia encubierta en una supuesta preocupación por la igualdad, la libertad de las mujeres o la seguridad pública. Mensajes como “infiel” junto al rostro de una mujer a la que han vandalizado cubriéndola de negro emulando un velo o “el verdadero patriarcado es el islamismo” suponen una perversión del lenguaje que pretende deslegitimar al islam y, por extensión a toda su comunidad, al mostrarlo como una cultura incompatible con los valores democráticos y progresistas. Ese tipo de lemas señalan la supuesta naturaleza patriarcal del islam, a pesar de que, paradójicamente, estos ataques provienen en muchas ocasiones de sectores que, históricamente, se han opuesto al feminismo y que incluso en sus programas rechazan el movimiento social por los derechos de las mujeres al considerarlo una degeneración de la ideología de género.

El mural feminista estropeado en León Eva Ercolanese/PSOE/Europa Press

El empleo del velo o cualquier otro símbolo relacionado con la cultura islámica queda instrumentalizado en estos actos vandálicos para justificar discursos de odio. La proyección de la supuesta islamización fomenta la visión de que las mujeres serán sometidas, otorgándoles un papel pasivo en su experiencia vital. Pero, además, se invisibiliza así la voz de las propias mujeres musulmanas, reducidas a ser vistas meramente como víctimas que necesitan ser “salvadas” por el prisma occidental, en lugar de sujetos activos con derecho a decidir sobre sus creencias, su forma de vida y su cuerpo, como todas las mujeres. Con todo, la elección de manifestaciones de carácter feminista sobre las que se llevan a cabo estos ataques no puede dejar de ser leído de forma general, también, como un acto de odio a la emancipación de las mujeres.

Se invisibiliza la voz de las mujeres musulmanas, vistas como víctimas que necesitan ser “salvadas” por el prisma occidental, en lugar de sujetos activos con derecho a decidir sobre sus creencias, su vida y su cuerpo.

Este fenómeno viene alimentándose de la desinformación y la propagación de bulos sobre imposiciones religiosas, mitos sobre la islamización de Europa y exageraciones sobre la supuesta amenaza de las comunidades musulmanas. Estos estereotipos del miedo legitiman un rechazo que no solo nos distancia en el desconocimiento, sino que nos divide como sociedad. Por eso, es necesario incidir en que la islamofobia no es solo una forma de intolerancia religiosa, sino una herramienta que busca enfrentar a la sociedad y debilitar los lazos comunitarios.

Necesidad de una respuesta social activa e inclusiva

 

Pintadas vandálicas en un centro cultural y religioso de la Comunidad islámica de Esquivias © Ayto. de Esquivias.

Al poner el foco en un “enemigo interno” se desmoviliza la posibilidad de atender a los verdaderos problemas estructurales desde el punto de vista social: la desigualdad, la precariedad, la violencia machista, el retroceso de derechos o el auge de ideologías autoritarias. Frente a este panorama, el silencio y la indiferencia no tienen cabida. Urge ahora contrarrestar las narrativas de odio con información veraz y promover espacios de encuentro intercultural, con acciones encaminadas a la inclusión y a la pluralidad.

En este contexto, es fundamental subrayar la importancia de la convivencia plural, basada en el respeto mutuo y en el reconocimiento de la diversidad como un valor esencial. Las sociedades culturalmente diversas no solo son una realidad presente en nuestro día a día, sino también una oportunidad para enriquecer nuestro tejido social a través del intercambio, el conocimiento mutuo y la cooperación. Garantizar los derechos de la población nunca es excluyente; permiten proteger y garantizar la integridad de las personas, cohesionándonos socialmente. Defender los derechos de la comunidad musulmana así como de las mujeres en este tipo de vejaciones es apostar por los principios democráticos que nos sostienen.

Julia Martínez Cano y Ainara García Sánchez

islamofobiaMusulmanesprejuiciosracismo
Compartir Tweet

Fundación de Cultura Islámica

La Fundación de Cultura Islámica promueve el diálogo intercultural y la educación para el desarrollo de forma independiente, científica y rigurosa, desde hace más de tres décadas.

Te puede gustar también…

  • Saber

    No decimos «Notre-Dame», decimos «Su Señora»

  • Saber

    Siria, una nueva transición para su pueblo

  • Convivir

    Fátima Ezzamouri y el racismo en el mercado laboral

Sin comentarios

Responder Cancelar respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Buscar

Y tú, ¿Tienes prejuicios

Vídeos

  • Outside the box: el islam en los campus universitarios

    5 abril, 2021
  • La islamofobia progresista: discursos y agentes

    4 diciembre, 2020
  • Cuando en las redes sociales se opina de forma anónima

    3 abril, 2020

Encuentranos en Facebook

Actividades

  • Ser joven y musulmana en la España de hoy

    17 marzo, 2023
  • Curso de formación: Personas musulmanas y medios

    22 junio, 2022
  • Taller “Patrimonio islámico, Buenas prácticas para su difusión”

    4 mayo, 2022

Archivos

  • Home
  • ¿Por Qué?
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

SABER MÁS

Twist Islamophobia es un proyecto de la Fundación de Cultura Islámica. Si quieres conocer más sobre nuestra fundación y las actividades que realizamos, pincha en el siguiente enlace.

SABER MÁS

Categorías

  • Actividades (51)
  • Compartir (122)
  • Convivir (53)
  • Multimedia (61)
  • Saber (100)
  • Sin categoría (7)
  • Twist (109)

Etiquetas

Actividades Convivencia Europa historia Islam islamofobia medios de comunicación mujer Musulmanes prejuicios racismo Refugiados tolerancia videos

Ultimas noticias

  • Pluralidad y convivencia frente al discurso del miedo

    12 julio, 2025
  • La República también somos nosotros

    27 mayo, 2025
  • Literatura y construcción de memoria histórica, Hijos de nuestro barrio

    13 marzo, 2025
  • No decimos «Notre-Dame», decimos «Su Señora»

    1 febrero, 2025

© 2015 Fundación de Cultura Islámica | web by Trixma

Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}