• Home
  • ¿Por Qué?
  • Multimedia
  • Twist
  • Saber
    • Glosario
  • Compartir
    • Cuentanos tu experiencia
  • Convivir
  • Red
    • Colaboradores
    • Actividades
  • es
  • en
Twist Islamophobia
Twist 0

¿Es el sufismo el islam “bueno”?

Por Fundación de Cultura Islámica · En 3 junio, 2019


Dídac P. Lagarriga

*(Traducción del artículo publicado originalmente en el Diari ARA, Barcelona, 16-05-2019)

Buenos y malos. Sin matices, obviando cualquier complejidad, ignorando que vivir es asumir que somos diversidad, tanto social como individual. Aún así, tendemos a buscar buenos y malos, uniformes e inmutables. Sabemos que el islam, desde la 11-s, está en el punto de mira, un islam que resiste a ser definido como un bloque homogéneo y que, precisamente por eso, continúa recibiendo todo tipo de clasificaciones para poderlo entender. Desde fuera y desde dentro, es decir, también muchos musulmanes y musulmanas participan en esta pasión actual por etiquetarse, definirse, diferenciarse.

En los últimos años, y fruto de un contexto sociopolítico complicado, está tomando fuerza la idea de un islam moderado opuesto a un islam radical. El bueno y el malo, como siempre, son personajes de ficción que nos sirven para crear nuestras propias fantasías. Pero las categorías de ‘bueno’ y ‘malo’ -o, en el lenguaje políticamente correcto, ‘moderado’ y ‘radical’- son contextuales y temporales, no esencias que impregnan al individuo desde su nacimiento hasta la muerte. Existe, sin embargo, el deseo de esencializar al otro, e incluso de esencializarse uno mismo. Esencializar como huida del tiempo, de los contextos, de la experiencia, de los cambios inesperados y de los procesos vitales. Sólo gracias a esencializar a los otros o a un mismo, es decir, a querer ser inmutable, se puede soñar con salir de la historia y, quien sabe, acariciar la inmortalidad.

Fluidez de categorías

“Existe una fluidez y una flexibilidad de las categorías que sirven para designar los diferentes tipos de islams practicados en función de la variedad de situaciones históricas, sociales y políticas en que se encuentran.”

Dejando al margen las fantasías, las etiquetas no pueden congelarse. ¿Un islam moderado frente a un islam radical como los dos únicos islams posibles y enfrentados? Quizás esto nos facilite el análisis y nos permita elaborar discursos coherentes -una de las razones por las que estas etiquetas tienen tanto éxito-, pero al mismo tiempo continuaremos dando por válido y oponiendo dos categorías más que discutibles. Poco a poco van apareciendo voces que denuncian esta instrumentalización. Desgraciadamente, no son muchas y surgen a menudo desde el ámbito académico, voces que cuando llegan al mar mediático acostumbran a diluirse en las exigencias que a menudo tienen los medios de comunicación para explicar los hechos de una manera breve y esquemática. Voces que también se encuentran silenciadas por las instrumentalizaciones de poder y las estrategias políticas o identitarias de los sectores interesados en mantener este imaginario de moderados contra radicales.

Cómo explica el antropólogo Jean-Loup Amselle, especializado en el África del Oeste, “existe una fluidez y una flexibilidad de las categorías que sirven para designar los diferentes tipos de islams practicados en función de la variedad de situaciones históricas, sociales y políticas en que se encuentran. Los actores religiosos borran las pistas, saltan las fronteras y mezclan sin complejidad entidades teóricamente paradójicas. Las categorías de sufí, salafista, fundamentalista, wahhabita, reformista, musulmán radicalizado o muchas otros tienen la utilidad que les queramos dar y sólo funcionan como marcadores en el marco de coyunturas con repercusiones básicamente de orden político”.

Photo: Maja Ruszpel

Fabienne Samson, antropóloga especializada en islams de Senegal, insiste en la misma línea: “Nos encontramos ante una terminología que no se corresponde más con la realidad. Para seguir la evolución de las mutaciones religiosas, hoy algunos investigadores hablan de neo-cofradismo, neo-sufismo, islam liberal, islam cultural… El post-islamismo, la post-reislamización o también el neo-fundamentalismo son otras fórmulas nuevas que intentan mostrar el dinamismo islámico a través del mundo. Pero esta plasticidad -concluye Samson- no encaja demasiado con la complejidad de las recomposiciones del islam contemporáneo”.

Riesgo de exclusión

El islam, en singular, ya esconde todo este abanico de pluralidades, de formas que se pliegan y se despliegan dentro de cada cual y también dentro de la comunidad. Coger una, la que sea, y hacer de ella un ídolo sería, posiblemente, lo que anularía el islam.

Plasticidad evidente, inseparable del mismo hecho de vivir. Nos habitan, al mismo tiempo, varias categorías y, a la vez, vamos habitando categorías que encajen con el modelo que nos proponemos vivir. El islam, en singular, ya esconde todo este abanico de pluralidades, de formas que se pliegan y se despliegan dentro de cada cual y también dentro de la comunidad. Coger una, la que sea, y hacer de ella un ídolo sería, posiblemente, lo que anularía el islam. Por eso, como a menudo pasa hoy en día, son también muchas las voces que miran con precaución el énfasis que se da a un islam llamado moderado y representado principalmente por la rama más espiritual: el sufismo. Es cierto que el propio término es ya plural, y cuando decimos ‘sufismo’ podemos decir muchas cosas, si bien las une el nexo de la educación espiritual, el ascetismo y el énfasis en el camino interior. El riesgo es pensar que el musulmán que no se define como sufí queda automáticamente fuera de esta voluntad de purificación interior. Cómo si el islam, por él mismo, careciera de esta dimensión espiritual e hiciera falta un añadido suplementario. La formación de la propia etiqueta necesitó tres siglos para que se formulara en la historia islámica, sin que esto significara que durante aquel tiempo no hubiera ascetas, místicos y personas implicadas en el trabajo interior. El filósofo francés Abdennour Bidar, que integró durante varios años una cofradía sufí, es muy crítico con cierta tendencia al sectarismo y al exclusivismo: “El sufismo se beneficia de una imagen de espiritualidad pacífica y abierta que genera muchas ilusiones. Es tiempo de romper este mito de un sufismo que sería ‘el otro islam’. ¡Cuidado con los espejismos!”

Asimismo, el profesor Mahmood Madani, autor del libro Good Muslim, Bad Muslim alerta que seguir el juego de esta división ficticia entre dos islams convierte automáticamente a una gran parte de los musulmanes en potenciales terroristas por el hecho de no pertenecer a la categoría de los “buenos”. Y añade: “Cuando leo sobre islam en los periódicos, a menudo siento que estoy leyendo pueblos museizados. Su cultura parece no tener historia, ni política, ni debates. Parece que se hayan petrificado en una costumbre sin vida. Todavía más, estas personas parecen incapaces de transformarse a ellas mismas y que su única salvación pase, como siempre, por ser salvados desde el exterior”.

estereotiposIslammedios de comunicación
Compartir Tweet

Te puede gustar también…

  • Twist

    Literatura y construcción de memoria histórica: Una reseña de Hijos de nuestro barrio

  • Compartir

    Tres poemas de Gaza

  • Convivir

    Fátima Ezzamouri y el racismo en el mercado laboral

Sin comentarios

Responder Cancelar respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Buscar

Y tú, ¿Tienes prejuicios

Vídeos

  • Outside the box: el islam en los campus universitarios

    5 abril, 2021
  • La islamofobia progresista: discursos y agentes

    4 diciembre, 2020
  • Cuando en las redes sociales se opina de forma anónima

    3 abril, 2020

Encuentranos en Facebook

Actividades

  • Ser joven y musulmana en la España de hoy

    17 marzo, 2023
  • Curso de formación: Personas musulmanas y medios

    22 junio, 2022
  • Taller “Patrimonio islámico, Buenas prácticas para su difusión”

    4 mayo, 2022

Archivos

  • Home
  • ¿Por Qué?
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

SABER MÁS

Twist Islamophobia es un proyecto de la Fundación de Cultura Islámica. Si quieres conocer más sobre nuestra fundación y las actividades que realizamos, pincha en el siguiente enlace.

SABER MÁS

Categorías

  • Actividades (51)
  • Compartir (122)
  • Convivir (51)
  • Multimedia (61)
  • Saber (99)
  • Sin categoría (7)
  • Twist (107)

Etiquetas

Actividades Convivencia Europa historia Islam islamofobia medios de comunicación mujer Musulmanes prejuicios racismo Refugiados tolerancia videos

Ultimas noticias

  • Literatura y construcción de memoria histórica: Una reseña de Hijos de nuestro barrio

    13 marzo, 2025
  • No decimos «Notre-Dame», decimos «Su Señora»

    1 febrero, 2025
  • Siria, una nueva transición para su pueblo

    10 enero, 2025
  • Tres poemas de Gaza

    24 noviembre, 2024

© 2015 Fundación de Cultura Islámica | web by Trixma

Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}