• Home
  • ¿Por Qué?
  • Multimedia
  • Twist
  • Saber
    • Glosario
  • Compartir
    • Cuentanos tu experiencia
  • Convivir
  • Red
    • Colaboradores
    • Actividades
  • es
  • en
Twist Islamophobia
Saber 0

Falsas imágenes y falsas noticias

Por Fundación de Cultura Islámica · En 6 septiembre, 2017


“En tiempos de engaño universal, decir la verdad se convierte en un acto revolucionario”

– George Orwell

La desinformación existente en torno a los musulmanes (entre ellos, los refugiados, los inmigrantes y el resto de la ciudadanía) ha sido utilizada para construir narrativas dañinas, que refuerzan la islamofobia existente y crean un ambiente fértil para promover profundos cambios políticos y sociales. Pese a que se haya analizado en profundidad el papel de la islamofobia en los medios de comunicación, apenas se ha estudiado su rol en las redes sociales, en especial a través de la transmisión de imágenes. Estas imágenes son muy susceptibles de ser manipuladas si se sacan de contexto, o si se utilizan en noticias completamente falsas (hoy en día denominadas fake news). Pueden utilizarse para impulsar agendas políticas determinadas, ampliar las divisiones sociales y atacar a colectivos vulnerables.

En marzo de 2017, poco después de que Khlaid Masood atacase Westminster, una imagen concreta se propagó por las redes sociales. Era la imagen de una mujer vistiendo un hiyab, que, con expresión consternada, se aferraba a su teléfono móvil mientras cruzaba el puente de Westminster. Detrás de ella, una de las víctimas de Masood yacía en el suelo, rodeada de viandantes preocupados por su estado. La imagen se hizo viral en Twitter y Facebook, así como en un gran número de blogs anti-islam.

Fake news_2

La fuerte discusión que generó giraba en torno al “desdén” mostrado por la mujer, lo que condujo a fuertes críticas y estereotipos islamófobos. Algunos usuarios consideraban que la mujer simpatizaba con el atacante de Westminster. Pese a que otros respondiesen en su defensa, el daño ya estaba hecho. Era como si se hubiese añadido una nueva capa a las percepciones públicas negativas a las que se enfrentan los musulmanes desde hace tiempo.

La islamofobia online se hace viral

Se han realizado muchos estudios sobre la forma en la que se proyecta el islam y los musulmanes en la televisión y la prensa escrita. En comparación, las redes sociales a penas han sido estudiadas, si se tiene en cuenta su tamaño, preponderancia y su creciente influencia sobre los comportamientos sociales. En este sentido, los estudios realizados sugieren que las actitudes negativas hacia el islam y los musulmanes continúan reproduciéndose en el contexto de las redes sociales (Törnberg and Törnberg, 2016).

Las imágenes de las redes sociales desempeñan, por tanto, un importante papel en la construcción de noticias falsas y de narrativas que satisfagan las agendas políticas.

Los usuarios a menudo perciben a los musulmanes como un “grupo desagregado y homogéneo, rodeado de conflicto, violencia y extremismo” (ibid., p. 133). De forma general, los musulmanes y el islam son representados en los medios de comunicación británicos en distintos contextos negativos, en los que se les considera “una amenaza a la seguridad”, una amenaza “a ‘nuestro’ modo de vida” y en los que se les sitúa en conflicto constante con los “valores británicos” (Moore et al, 2008).

Es más, la cobertura mediática de los musulmanes ha ganado impulso con el tiempo (ibid., p. 10), comenzando tras el 11-S y aumentando desde entonces. Esta cobertura sugiere la existencia de una islamofobia inherente, en la que los periodistas no cuestionan las narrativas dominantes sobre los musulmanes, sino que se limitan a perpetuarlas. En término de imágenes, la investigación demostró que las imágenes predominantes son aquellas de musulmanes varones y solitarios, especialmente en las fotos policiales, lo que sugiere una vinculación con el terrorismo, el extremismo o con una falta de normalidad (por ejemplo, a menudo se retrata a Abu Hamza, el clérigo que tiene un garfio por mano).

fake news_3

Los sujetos de las imágenes aparecen, por lo general, en comisarías o en los juzgados. Otras imágenes los representan rezando, predicando, o participando en protestas. Esto demuestra que el foco principal, en la mayoría de las imágenes de musulmanes en los medios de comunicación, se sitúa en el terrorismo o en las diferencias culturales o religiosas (ibid., p. 28).

Poole (2002) confirma estos hallazgos, argumentando que las cuestiones con los que generalmente se asocia a los musulmanes y al islam incluyen el “terrorismo”, la política y las reacciones a la guerra de Iraq. La cobertura mediática tiende a relacionar a los musulmanes con acontecimientos globales, lo que genera fuertes asociaciones entre el islam y situaciones de guerra y conflicto. Cuando se trata de cobertura nacional, se tiende a destacar las situaciones que muestran “tensiones sociales”, “plantean preguntas sobre la lealtad y el sentimiento de pertenencia” y en las que los musulmanes aparecen en contraste con los “valores británicos tradicionales”. Una percepción arraigada de los musulmanes como un “otro”, combinada con la desconfianza en torno a la lealtad de estos mismos hacia los “valores británicos” y “nuestro” modo de vida podrían despertar sentimientos entre los usuarios que les inciten a creerse noticias falsas sobre los musulmanes y a compartir imágenes e historias que apoyan esas percepciones negativas, sin profundizar en análisis críticos.

En los últimos años, una nueva ola de acontecimientos mediáticos relacionados con la población musulmana, tales como el asesinato de Lee Rigby, las distintas atrocidades cometidas por ISIS, o los ataques a París, Niza, Berlín y Londres, ha animado a la población a expresar sus opiniones sobre el islam y los musulmanes en las redes sociales. La gente también se ha acostumbrado a compartir imágenes sobre los musulmanes sin pararse a comprobar su veracidad.

Enturbiando la narrativa: las fake news

Esto ha conducido a la expansión de numerosas noticias falsas o fake news, en las que las imágenes de los musulmanes se vinculan a distintas noticias, sacadas de contexto o, directamente, inventadas. En estos casos, no sólo se puede culpar a los medios convencionales, el público puede fácilmente crear y compartir noticias falsas, contribuyendo a reforzar la percepción negativa que existe sobre los musulmanes y a perpetuar la dañina narrativa actual.

fake news_5

Las narrativas digitales también pueden causar daños en el mundo real, como ha demostrado Imran Awan (2016) en su investigación, en la que vincula el aumento de crímenes de odio contra la población musulmana al aumento de contenido islamófobo compartido en Twitter y Facebook. Awan argumenta que un gran porcentaje de los comentarios publicados en línea acerca de la población musulmanes tienen un “tono extremista e incendiario”. Asimismo, ofrece una tipología de islamofobia existente en Facebook, en un intento de explicar qué es lo que incita a la gente a publicar y compartir ese tipo de contenidos (ibid., p. 8).

No obstante, ninguno de los estudios mencionados explora de forma específica el papel de las imágenes en las redes sociales. Las imágenes pueden ser muy poderosas, incluso más que las palabras, y son predominantes en los medios de comunicación actuales. Las tecnologías digitales han abierto nuevas plataformas para que los usuarios puedan crear, editar y manipular sus propias imágenes. Las imágenes de las redes sociales desempeñan, por tanto, un importante papel en la construcción de noticias falsas y de narrativas que satisfagan las agendas políticas. Se trata de un ámbito significativo y meritorio de mayor exploración.

Fuente: Samanthanorth.com

islamofobiamedios de comunicaciónprejuicios
Compartir Tweet

Te puede gustar también…

  • Saber

    No decimos «Notre-Dame», decimos «Su Señora»

  • Saber

    Siria, una nueva transición para su pueblo

  • Saber

    Informarse en la era de la desinformación: un reto para el pueblo, una ventaja para otros

Sin comentarios

Responder Cancelar respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Buscar

Y tú, ¿Tienes prejuicios

Vídeos

  • Outside the box: el islam en los campus universitarios

    5 abril, 2021
  • La islamofobia progresista: discursos y agentes

    4 diciembre, 2020
  • Cuando en las redes sociales se opina de forma anónima

    3 abril, 2020

Encuentranos en Facebook

Actividades

  • Ser joven y musulmana en la España de hoy

    17 marzo, 2023
  • Curso de formación: Personas musulmanas y medios

    22 junio, 2022
  • Taller “Patrimonio islámico, Buenas prácticas para su difusión”

    4 mayo, 2022

Archivos

  • Home
  • ¿Por Qué?
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

SABER MÁS

Twist Islamophobia es un proyecto de la Fundación de Cultura Islámica. Si quieres conocer más sobre nuestra fundación y las actividades que realizamos, pincha en el siguiente enlace.

SABER MÁS

Categorías

  • Actividades (51)
  • Compartir (122)
  • Convivir (51)
  • Multimedia (61)
  • Saber (99)
  • Sin categoría (7)
  • Twist (107)

Etiquetas

Actividades Convivencia Europa historia Islam islamofobia medios de comunicación mujer Musulmanes prejuicios racismo Refugiados tolerancia videos

Ultimas noticias

  • Literatura y construcción de memoria histórica: Una reseña de Hijos de nuestro barrio

    13 marzo, 2025
  • No decimos «Notre-Dame», decimos «Su Señora»

    1 febrero, 2025
  • Siria, una nueva transición para su pueblo

    10 enero, 2025
  • Tres poemas de Gaza

    24 noviembre, 2024

© 2015 Fundación de Cultura Islámica | web by Trixma

Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}