• Home
  • ¿Por Qué?
  • Multimedia
  • Twist
  • Saber
    • Glosario
  • Compartir
    • Cuentanos tu experiencia
  • Convivir
  • Red
    • Colaboradores
    • Actividades
  • es
  • en
Twist Islamophobia
Convivir, Twist 0

La familia musulmana que alimenta a españoles ‘sin techo’

Por Fundación de Cultura Islámica · En 6 enero, 2020


Nos hacemos eco de esta aleccionadora iniciativa, la de este matrimonio musulmán hispano tunecino, que contra viento y marea dedica gran parte de su vida a ayudar a los desfavorecidos, en su mayoría españoles. Demuestra así que la solidaridad no entiende de fronteras ni de ideologías.

Emilio J. Martínez

Ahmed Zarrouk y su mujer María Eugenia Bermúdez dirigen un comedor social que sirve comidas cada día a más de 80 personas sin hogar. Ellos son musulmanes: él de Túnez, ella de Sevilla; los usuarios, en su mayoría, españoles. Situado en un pequeño recinto de la calle Ginés García Esquitino de Elche, aquí la caridad no parece distinguir entre religiones y la solidaridad se ha convertido en el mejor antídoto contra el racismo.

La persiana de este comedor, conocido con el nombre de la comunidad islámica que está detrás, Al Taufik -en árabe, puerta abierta-, está levantada desde hace once años, o lo que es lo mismo, desde que la crisis económica hizo más mella. Desde entonces, tratan de dar respuesta a una emergencia social que con los años no ha dejado de arrastrar a más gente. Entre semana han pasado de acoger de medio centenar de personas a más de 80, y los fines de semana suelen superar las cien.

Aquí la caridad no parece distinguir entre religiones y la solidaridad se ha convertido en el mejor antídoto contra el racismo.

«Ojalá llegue el día en el que no encuentre a nadie en la puerta; sería buena señal, de que todo va mejor», reclama este tunecino de 67 años. «Lo peor es que cada vez aparecen más mujeres con niños y es algo a lo que no te terminas de acostumbrar», se lamenta. «Aquí hay más españoles que de otras partes», explica Servando González, voluntario que lleva acudiendo todos los domingos -desde Alicante, a 20 kilómetros-. «No solo no hemos salido de la crisis, sino que va a más, ya que cada vez viene más gente y con más hambre», asegura este miembro de Rotary Illice, organización encargada de cocinar una paella gigante una vez a la semana. «Creo que no nos espera un 2020 muy bueno», vaticina.

Comedor islámico

Para entender el origen del comedor islámico de Elche hay que adentrarse en el matrimonio que lo ha originado. Ahmed, de 67 años, vino a España tras recalar en París en su adolescencia. Conoció en Sevilla a María Eugenia, de 60, quien se acabó convirtiendo al islam. Con los años han hecho de la solidaridad su motor de vida. «Yo no puedo estar en mi casa tranquilo sabiendo que hay gente que no tiene nada para comer», apunta este propietario de dos peluquerías. «Para mí es un deber ayudar».

«Yo no puedo estar en mi casa tranquilo sabiendo que hay gente que no tiene nada para comer»

Tras casarse, se mudaron en 1980 al barrio ilicitano de Carrús cuando era sinónimo de inmigración interior, es decir, de españoles llegados desde Andalucía y Castilla-La Mancha, principalmente, para trabajar en el sector del calzado, en auge en aquel entonces. Con los años, Carrús se ha convertido en el barrio más poblado de Elche, con personas inmigrantes procedentes de Sudamérica o África y, desde hace un año, con una pesada etiqueta: la de ser el más pobre de España entre los municipios de más de 200.000 habitantes, según un polémico informe de la Agencia Tributaria cuestionado por el gobierno local por basarse en el código postal cuando en Elche existen barrios dispares que comparten numeración.

En Carrús, donde es encuentra el comedor social, esta pareja comenzó a alimentar a personas pobres en el año 2000 de forma «muy básica». Todos los sábados Ahmed compraba entre 25 y 30 kilos de carne, María Eugenia lo guisaba en casa y, de nuevo, Ahmed lo repartía entre la gente que dormía en la calle. «Pero era solo los sábados porque entre semana trabajábamos y no podíamos dedicarle tiempo», explican.

En 2006, hicieron de su casa una vivienda de acogida. Durante tres años daban desayunos, comidas y cenas a grupos de seis personas. «La idea de montar el comedor social surge cuando me doy cuenta de que hay más gente pidiendo ayuda de la que cabe en el piso», señala este matrimonio con dos hijos y cinco nietos.

En 2006, hicieron de su casa una vivienda de acogida. Durante tres años daban desayunos, comidas y cenas a grupos de seis personas. Ahora, avisan de que están asfixiados económicamente.

Ahora, avisan de que están asfixiados económicamente. «Estoy poniendo dinero de mi bolsillo desde que abrimos», reconoce Ahmed. Desde hace cinco años, reciben una aportación del Ayuntamiento cuya partida se ha visto incrementada de 32.000 a 35.000 euros anuales en el último año. Junto con esta ayuda, también se nutren de las aportaciones materiales de grandes supermercados y asociaciones sin ánimo de lucro como Conciénciate, que este domingo tiene previsto hacerles entrega de parte de los alimentos recogidos días antes.

Amalgama de culturas

Además del grueso de españoles, a este comedor social, también acuden con frecuencia sudamericanos, subsaharianos, rumanos, marroquís, argelinos, varias inglesas y una china, entre otras nacionalidades. «La gente tiene que saber que no son los inmigrantes los que más ayuda necesitan, los españoles también lo están pasando mal», prosigue Ahmed. Desde la crisis, la mayoría de los que vienen aquí son gente trabajadora que ha perdido el empleo y la casa y se han visto obligados a venir a este comedor», insiste.

La gente tiene que saber que no son los inmigrantes los que más ayuda necesitan, los españoles también lo están pasando mal.

Así nos encontramos con José Francisco Sempere, ilicitano asiduo desde marzo del año pasado. «Nunca antes había pisado uno», confiesa, mientras apura el plato. Su historia hacia el abismo es como la de tantos otros. Casado, con una hija, se dedicó al sector hostelero durante 25 años -de hecho, asegura que se ha encontrado como usuario con uno de sus jefes en este comedor-, hasta que todo se vino abajo.

Se había «reinventado» en el sector de la atención sociosanitaria hasta que, paradojas de la vida, empezó a tener problemas de salud. «Me operaron de la vesícula y me fui quedando sin clientes porque no los podía visitar y de repente me vi que tenía que comer». Después se le juntó todo hasta acabar en la calle. En la actualidad echa una mano como voluntario en una asociación de alcohólicos anónimos mientras confía en doblegar su mala suerte:

-¿Qué le parece que el comedor esté regentado por una pareja árabe?

-Reconozco que al principio me chocaba y, ¿sabes qué? Me han hablado de otros comedores, pero aquí, con María y Ahmed, me siento cómodo.

-¿Le ha cambiado su percepción de la cultura islámica?

-Sí, al principio tenía esa percepción de que vienen aquí a imponernos sus costumbres. Pero no es así, quieren que les dejemos que tengan sus costumbres, que creo que no es nada extraño. Pero hasta que no he venido aquí no me he dado cuenta.

Fuente: eldiario.es

comedor socialsolidaridad
Compartir Tweet

Fundación de Cultura Islámica

La Fundación de Cultura Islámica promueve el diálogo intercultural y la educación para el desarrollo de forma independiente, científica y rigurosa, desde hace más de tres décadas.

Te puede gustar también…

  • Twist

    Literatura y construcción de memoria histórica: Una reseña de Hijos de nuestro barrio

  • Compartir

    Tres poemas de Gaza

  • Convivir

    Fátima Ezzamouri y el racismo en el mercado laboral

Sin comentarios

Responder Cancelar respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Buscar

Y tú, ¿Tienes prejuicios

Vídeos

  • Outside the box: el islam en los campus universitarios

    5 abril, 2021
  • La islamofobia progresista: discursos y agentes

    4 diciembre, 2020
  • Cuando en las redes sociales se opina de forma anónima

    3 abril, 2020

Encuentranos en Facebook

Actividades

  • Ser joven y musulmana en la España de hoy

    17 marzo, 2023
  • Curso de formación: Personas musulmanas y medios

    22 junio, 2022
  • Taller “Patrimonio islámico, Buenas prácticas para su difusión”

    4 mayo, 2022

Archivos

  • Home
  • ¿Por Qué?
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

SABER MÁS

Twist Islamophobia es un proyecto de la Fundación de Cultura Islámica. Si quieres conocer más sobre nuestra fundación y las actividades que realizamos, pincha en el siguiente enlace.

SABER MÁS

Categorías

  • Actividades (51)
  • Compartir (122)
  • Convivir (51)
  • Multimedia (61)
  • Saber (99)
  • Sin categoría (7)
  • Twist (107)

Etiquetas

Actividades Convivencia Europa historia Islam islamofobia medios de comunicación mujer Musulmanes prejuicios racismo Refugiados tolerancia videos

Ultimas noticias

  • Literatura y construcción de memoria histórica: Una reseña de Hijos de nuestro barrio

    13 marzo, 2025
  • No decimos «Notre-Dame», decimos «Su Señora»

    1 febrero, 2025
  • Siria, una nueva transición para su pueblo

    10 enero, 2025
  • Tres poemas de Gaza

    24 noviembre, 2024

© 2015 Fundación de Cultura Islámica | web by Trixma

Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}