• Home
  • ¿Por Qué?
  • Multimedia
  • Twist
  • Saber
    • Glosario
  • Compartir
    • Cuentanos tu experiencia
  • Convivir
  • Red
    • Colaboradores
    • Actividades
  • es
  • en
Twist Islamophobia
Saber, Twist 0

El Islam y su aportación a la democracia

Por Fundación de Cultura Islámica · En 12 marzo, 2018


Durante décadas, muchos expertos en ciencias sociales adoptaron una visión orientalista que propugnaba la incompatibilidad entre el islam (y, por ende, los países de mayoría musulmana) y el desarrollo de regímenes democráticos. Esta teoría continúa empleándose, hoy en día, en los discursos islamófobos esgrimidos contra la población musulmana.

El siguiente texto forma parte del libro Islam y constitucionalismo islámico, un diálogo abierto, publicado por la Fundación de cultura Islámica (FUNCI) en 2015. Se trata de un proyecto que surge en el contexto de la denominada Primavera Árabe, cuando los pueblos del norte de África y Oriente Medio se levantaron contra sus gobiernos autocráticos, exigiendo un cambio. Este trabajo coordinado por un equipo de la FUNCI, recoge las opiniones y propuestas de algunos de los mejores juristas constitucionalistas islámicos en el mundo, y tiene por objetivo ofrecer herramientas jurídicas que hagan compatible los principios democráticos actuales con los principios jurídicos de la tradición islámica, ofreciendo una base de consenso sobre la que dialogar y hallar soluciones que tengan en cuenta el referencial islámico de los países de mayoría musulmana.

Desde una perspectiva contraria, el libro, en forma de entrevistas a los principales juristas, reflexiona acerca de cómo esos valores islámicos podrían aportar soluciones creativas destinadas a paliar algunos de los déficits democráticos que se viven hoy en día en Occidente.

Dr. Mohamed Hashim Kamali

El siguiente extracto pertenece a una entrevista a Mohamed Hashim Kamali, presidente de la Universidad Internacional Islámica de Malasia y experto en derecho islámico y jurisprudencia:

Kamali_Islam y democracia“…Otro aspecto en que el Islam puede contribuir a la democracia en Europa es el reconocimiento del contexto local. El Islam reconoce la cultura y la costumbre (‘urf). En la Historia también, cuando se conquistaba una región como, por ejemplo, en tiempos de Omar al-Jattab [s.VIII], que conquistó Jerusalén y parte de Siria, se mantenían las costumbres de esas regiones inalteradas, siempre que no contradijesen los principios del Islam. Esto quizás se acerque a la idea del multiculturalismo; el reconocimiento de las costumbres y culturas de los pueblos como un aspecto de la diversidad que el Islam reconoce.

Otro aspecto en que el Islam puede contribuir a la democracia en Europa es el reconocimiento del contexto local. El Islam reconoce la cultura y la costumbre (‘urf).

A su vez, hay un cierto apoyo del Islam a las políticas basadas en el consenso. Ya he ha expresado reservas con respecto a la democracia y sobre cómo deberían revisarse algunos aspectos de la democracia electoral. Debemos dirigirnos hacia la idea -y es una idea islámica- de una política basada en el consenso, en lugar de contar con los votos y la dictadura de la mayoría. Puede que sí haya algunas áreas en las que las ideas y las instituciones islámicas puedan añadir valor, por lo que realmente, estamos intercambiando ideas y prácticas.

Controlar los poderes del Estado

(…) Además de los individuos, los mecanismos institucionales (algunos, de manera informal) también pueden controlar los poderes del Estado. Durante una gran parte de la historia del Islam, los ulemas (eruditos religiosos) limitaron y restringieron el abuso de poder por parte de los gobernantes, de distintas formas: como representantes de la comunidad, emitiendo fatwas (edictos) sobre si debía obedecerse al gobernante o no, o si el gobernante mantenía la legitimidad desde el punto de vista de la shari’a, como abogados de facto que interfieren en nombre de aquellos que han sido arrestados o castigados injustamente, y como jueces (los cuales son nombrados, de hecho, entre las filas de los ulemas). Esto fue así hasta la llegada del colonialismo y el ataque por parte de la modernidad occidental al mundo musulmán, que pusieron fin al equilibrio de poder entre los ulemas y los gobernantes, además de iniciar reformas socio-políticas y educativas radicales, que terminaron con la continuidad de algunas prácticas tradicionales”.

 

 

democraciaentrevista
Compartir Tweet

Te puede gustar también…

  • Twist

    Literatura y construcción de memoria histórica: Una reseña de Hijos de nuestro barrio

  • Saber

    No decimos «Notre-Dame», decimos «Su Señora»

  • Saber

    Siria, una nueva transición para su pueblo

Sin comentarios

Responder Cancelar respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Buscar

Y tú, ¿Tienes prejuicios

Vídeos

  • Outside the box: el islam en los campus universitarios

    5 abril, 2021
  • La islamofobia progresista: discursos y agentes

    4 diciembre, 2020
  • Cuando en las redes sociales se opina de forma anónima

    3 abril, 2020

Encuentranos en Facebook

Actividades

  • Ser joven y musulmana en la España de hoy

    17 marzo, 2023
  • Curso de formación: Personas musulmanas y medios

    22 junio, 2022
  • Taller “Patrimonio islámico, Buenas prácticas para su difusión”

    4 mayo, 2022

Archivos

  • Home
  • ¿Por Qué?
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

SABER MÁS

Twist Islamophobia es un proyecto de la Fundación de Cultura Islámica. Si quieres conocer más sobre nuestra fundación y las actividades que realizamos, pincha en el siguiente enlace.

SABER MÁS

Categorías

  • Actividades (51)
  • Compartir (122)
  • Convivir (51)
  • Multimedia (61)
  • Saber (99)
  • Sin categoría (7)
  • Twist (107)

Etiquetas

Actividades Convivencia Europa historia Islam islamofobia medios de comunicación mujer Musulmanes prejuicios racismo Refugiados tolerancia videos

Ultimas noticias

  • Literatura y construcción de memoria histórica: Una reseña de Hijos de nuestro barrio

    13 marzo, 2025
  • No decimos «Notre-Dame», decimos «Su Señora»

    1 febrero, 2025
  • Siria, una nueva transición para su pueblo

    10 enero, 2025
  • Tres poemas de Gaza

    24 noviembre, 2024

© 2015 Fundación de Cultura Islámica | web by Trixma

Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}