• Home
  • ¿Por Qué?
  • Multimedia
  • Twist
  • Saber
    • Glosario
  • Compartir
    • Cuentanos tu experiencia
  • Convivir
  • Red
    • Colaboradores
    • Actividades
  • es
  • en
Twist Islamophobia
Twist 0

La islamofobia de los números y las letras

Por twist_admin · En 25 julio, 2017


En esta entrada, publicada originalmente en el Observatorio de la Islamofobia en los Medios, la profesora Luz Gómez analiza la función del lenguaje en la producción de artículos islamófobos en los medios de comunicación. De este modo, muestra cómo el mensaje discriminatorio hacia la población musulmana no sólo es transmitido a través del contenido, sino también a través del lenguaje utilizado, que influye subliminalmente sobre la percepción del lector. En este artículo, Luz Gómez analiza la manipulación de cifras y datos, así como el recurso a tecnicismos religiosos, sinónimos y definiciones inexactas, apoyándose en diversos artículos publicados en el periódico La Razón.

Una de las formas más dañinas de transmisión del discurso islamófobo es el falso cientifismo al que recurren algunos medios y periodistas para sostener sus teorías. En los tres artículos de los que nos ocupamos, publicados entre enero y marzo de 2017 en el diario La Razón por Jesús María Zuloaga, es notorio este afán. En concreto, hay dos campos en los que se concentran estas prácticas que, aunque fácilmente detectables, no resultan fáciles de desmontar: son el campo de la terminología y el de las cifras. Porque a diferencia de lo sucede con la narrativa histórica, la lengua y los números parecen, a priori, neutrales. O tal es la pretensión de quienes aún cuestionan la estrecha relación que existe entre lengua y poder y la vulnerabilidad de toda conclusión sociológica basada en evidencias solo cuantitativas. Baste como antídoto la máxima de Victor Klemperer, autor de La lengua del Tercer Reig. LTI (Minúscula, 2001): el lenguaje crea y piensa por nosotros.

El baile de las cifras

En cuanto a los números, resulta relativamente sencillo desbaratar el argumentario islamófobo que estos sustentan respondiendo con la misma maniobra, todo ello con objeto de desvelar la trampa más que de rebatir las cantidades, que son mera excusa. Un lugar común de la “islamofobia de los números” es la cantidad de mezquitas existentes: si se afirma que “la Comunidad Autónoma de Madrid cuenta con 112 mezquitas y oratorios legales”, la pregunta inmediata debería ser ¿y cuántas iglesias y oratorios legales hay en esta comunidad? Porque, según se infiere del titular “Yihadismo en España: un ejército de cien mezquitas”, esta cifra es desproporcionada y alarmante. La CAM cuenta con 6,4 millones de habitantes, de ellos 283.063 musulmanes. No sabemos el número de iglesias, basílicas, ermitas, santuarios, capillas, conventos, seminarios, etc. que se integran en las 470 parroquias del Arzobispado de Madrid. Varios miles, sin duda, frente a 112 mezquitas y oratorios. Incluso aceptando, como apunta la noticia citando “fuentes antiterroristas”, que con los locales clandestinos el número de oratorios se duplica, la ratio en modo alguno es favorable a la comunidad musulmana.

islamafobia_letras_2

El baile de las cifras llega al paroxismo en el artículo “El EI alienta la natalidad para vencer a los infieles”: se elaboran gráficos ex profeso a partir de fuentes “objetivas” para sostener teorías como la amenaza demográfica musulmana, y se manipulan criterios étnicos (árabe/beréber), nacionales (marroquíes/españoles) y confesionales (musulmanes/cristianos) para ofrecer cálculos que demuestran la profundidad del argumento de lo que se denomina “factor humano”.

La lengua nos habla

Con la terminología la islamofobia dispone de un pozo sin fondo. Se ejemplifica de forma sobresaliente en los artículos que nos ocupan, en los que se repiten tres estrategias:

Una: el uso de tecnicismos. El recurso al vocabulario propio de la doctrina islámica confiere a los textos un aura de conocimiento especializado. Sin embargo, esconde una estrategia de manipulación y extrañamiento que sitúa al islam en el espacio de lo incognoscible, o cuando menos, de lo que es ajeno a la comprensión general en español. A modo de ejemplo, en las escasas cuatro páginas de los textos mencionados se emplea: sharia, yihad, kuffares, taguth, sunnah, ummah, tabligh, dawa, Alá.

Por un lado, está la cuestión de cómo se han transcrito al español estos términos, indicio de evidente desconocimiento de las fuentes originales: estas palabras, o bien están tomadas del inglés, como sunnah, ummah o tabligh, o bien su transliteración es directamente errónea, como taguth. En el uso de sunnah, además, el autor parece ignorar que “sunna” es una palabra recogida en la última edición (2014) del Diccionario de la Lengua Española (DLE) de la Real Academia Española (RAE).

Por otro lado, no es ingenuo el modo de trufar el texto de tecnicismos, que están sobre todo intercalados en supuestas traducciones literales de discursos yihadistas. Esto confiere mayor verosimilitud “islámica” a lo que se reproduce y no solo redunda en el mencionado efecto de extrañamiento, sino que abunda en la criminalización del islam en su conjunto.

Dos: las definiciones torticeras. Las traducciones y definiciones que siguen a la mención de un tecnicismo constituyen el recurso más propicio para introducir sesgos ideológicos.

Existe, sin embargo, un obstáculo de partida que no podemos obviar: en el discurso islamófobo es frecuente la referencia a la autoridad de la RAE en defensa de sus usos semánticos. Dentro de esta lógica, en estos artículos de Zuloaga se usa “islamismo” e “islamista” por “islam” y “musulmán” respectivamente, y se traduce “yihad” por “guerra santa”. Está por acometerse una interlocución efectiva con los responsables académicos para enmendar sesgos que distorsionan la realidad del islam actual, pero de momento es un hecho que el DLE abona estos abusos islamófobos.

islamafobia_letras_4Pero que “yihad” no significa “guerra”, ni mucho menos “santa”, y que la sharia no se deriva solo del Corán ni tiene el rigorismo por norma, como repite en varias ocasiones el periodista, es algo básico para cualquier conocedor del islam. Las fuentes para documentarse en este sentido son numerosas, y no hacerlo revela, cundo menos, una práctica dudosa.

Además, en el artículo “Yihadismo en España: un ejército de cien mezquitas” sucede que las supuestas traducciones de un término llegan a variar de tal modo que el islam parece una suerte de caos inescrutable: en menos de ocho líneas, la voz dawa del movimiento al-Tabligh wa-l-Dawa se traduce como “práctica”, “oración” y “viajes”, cuando su traducción más aquilatada sería “proselitismo”.

Ante esta sobredeterminación de significados, sorprende el silencio en otros casos, como cuando en este mismo artículo se menciona “el deber de la Ummah”, sin más, o en el artículo “Atención a las mezquitas” del blog Volver al siglo VII se habla de una operación policial contra individuos de “ideología salafista dispuestos a aceptar la violencia”. Cabe preguntarse si el lector debe conocer la Umma porque se impone por la mayúscula (la Ummah, ¿es un país? ¿una ONG? ¿una diosa?) o, en el segundo ejemplo, asimilar imperceptiblemente la glosa de la violencia como algo intrínseco al salafismo. En ambos casos, umma y salafismo son conceptos que propician una traducción moderna (“comunidad de creyentes” y “utopía de los orígenes”, respectivamente) que rompería con los esquemas maniqueos de la islamofobia.

Tres: la amalgama sinonímica. Menos perceptible que las anteriores estrategias es el uso de sinónimos. El problema no es tanto una cuestión de inexactitud en la sinonimia, lo cual en sí sería asunto casi inevitable, sino recurrir a diferentes expresiones en apariencia sinónimas para dar sensación de peligrosa diversidad y abundancia. Así, se percibe cierta intencionalidad en la insistencia en que existen mezquitas, oratorios y templos musulmanes, o en el uso de “religión musulmana” o “islamismo” antes que de “islam”.

Fuente: Observatorio de la Islamofobia en los Medios

islamofobiamedios de comunicación
Compartir Tweet

Te puede gustar también…

  • Twist

    Literatura y construcción de memoria histórica: Una reseña de Hijos de nuestro barrio

  • Compartir

    Tres poemas de Gaza

  • Convivir

    Fátima Ezzamouri y el racismo en el mercado laboral

Sin comentarios

Responder Cancelar respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Buscar

Y tú, ¿Tienes prejuicios

Vídeos

  • Outside the box: el islam en los campus universitarios

    5 abril, 2021
  • La islamofobia progresista: discursos y agentes

    4 diciembre, 2020
  • Cuando en las redes sociales se opina de forma anónima

    3 abril, 2020

Encuentranos en Facebook

Actividades

  • Ser joven y musulmana en la España de hoy

    17 marzo, 2023
  • Curso de formación: Personas musulmanas y medios

    22 junio, 2022
  • Taller “Patrimonio islámico, Buenas prácticas para su difusión”

    4 mayo, 2022

Archivos

  • Home
  • ¿Por Qué?
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

SABER MÁS

Twist Islamophobia es un proyecto de la Fundación de Cultura Islámica. Si quieres conocer más sobre nuestra fundación y las actividades que realizamos, pincha en el siguiente enlace.

SABER MÁS

Categorías

  • Actividades (51)
  • Compartir (122)
  • Convivir (51)
  • Multimedia (61)
  • Saber (99)
  • Sin categoría (7)
  • Twist (107)

Etiquetas

Actividades Convivencia Europa historia Islam islamofobia medios de comunicación mujer Musulmanes prejuicios racismo Refugiados tolerancia videos

Ultimas noticias

  • Literatura y construcción de memoria histórica: Una reseña de Hijos de nuestro barrio

    13 marzo, 2025
  • No decimos «Notre-Dame», decimos «Su Señora»

    1 febrero, 2025
  • Siria, una nueva transición para su pueblo

    10 enero, 2025
  • Tres poemas de Gaza

    24 noviembre, 2024

© 2015 Fundación de Cultura Islámica | web by Trixma

Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}