• Home
  • ¿Por Qué?
  • Multimedia
  • Twist
  • Saber
    • Glosario
  • Compartir
    • Cuentanos tu experiencia
  • Convivir
  • Red
    • Colaboradores
    • Actividades
  • es
  • en
Twist Islamophobia
Twist 0

Ideas erróneas en torno al islam: encuentro entre Raad Salam y Mourad Zarrouk (I)

Por Fundación de Cultura Islámica · En 19 septiembre, 2017

Esta semana, la Nueva Crónica de León ha lanzado una interesante iniciativa de dialogo interreligioso, con el que, a través de dos encuentros entre especialistas de distinta religión y pensamiento muy opuesto, pretenden profundizar en la comprensión del islam y las preocupaciones y prejuicios que, hoy en día, rodean a la población española.En este primer encuentro, el filólogo y traductor Raad Salam entrevista al, también, traductor y doctor en estudios árabes e islámicos, Mourad Zarrouk. Militante de Vox y destacado crítico con el islam, Raad Salam, cristiano de origen iraquí, cuestiona a Zarrouk sobre el Corán, los preceptos del islam y sus implicaciones, apoyándose en algunos de los prejuicios y generalizaciones comúnmente empleados para denostar al islam y la comunidad musulmana. A lo largo de la entrevista, Zarrouk se sirve de este contexto para revertir las principales ideas erróneas que, sea por desconocimiento o con intencionalidad, a menudo rodean al Corán y su significado.

Mourad Zarrouk responde a las preguntas de Raad Salam

La Nueva Crónica

I. Herrera | 17/09/2017

Salam: Según el Islam, los musulmanes y, supongo, usted también: el Corán es la palabra absoluta de Allah. Allah dice en el Corán (Sura 5:51): «Creyentes; no toméis como amigos a los judíos y a los cristianos. […] Quien de vosotros trabe amistad con ellos, se hace uno de ellos. […]». Aplicando estas palabras ¿Cómo se puede dialogar y convivir con el Islam?

Zarrouk: Aquí hay un rosario de equivocaciones coronadas con una pregunta retórica que quiere decir sencillamente: «no se puede ni dialogar ni convivir con el islam». La aleya que cita, y que no se repite doce veces en el Corán, se relaciona directamente con el debate entre dos compañeros del profeta (Obada y Ubay) acerca del mantenimiento o la ruptura del pacto con una facción de los judíos de Medina y algunos de sus aliados, que apoyaron los politeístas de la Meca en su guerra contra los musulmanes. Esta aleya, mal traducida, por cierto, porque la palabra clave es ‘aliados’ y no ‘amigos’, tiene un contexto del cual no se puede sacar. Esta interpretación beligerante que presta a esta aleya se contradice con otros fragmentos del Corán como la aleya 82 de la misma sura que ha citado, la 5: «Encontrarás que los que están más próximos en afecto a los que creen, son los que dicen: Somos cristianos». Eso es porque entre ellos hay sacerdotes y monjes y no son soberbios. ¿Cómo podemos explicar que un musulmán puede contraer matrimonio con la gente del libro (judíos y cristianos) si no los puede tomar por amigos?

An elderly man reads verses of the Quran, Islam's holy book, on the first day of the fasting month of Ramadan in the Grand Mosque in the old city of Sanaa, Yemen, Monday, June 6, 2016 (AP Photo/Hani Mohammed)

S: El Hadiz 26 dice: “Preguntaron Muhammad: ¿Cuáles son los tres mejores gestas de los creyentes? Muhammad contestó: 1º tener Fe en Allah y Su Mensajero, 2º luchar o hacer Al-Yihad en el camino de Allah y 3º la Peregrinación”. Por lo tanto, Al Yihad es el segundo pilar más importante en el Islam. ¿Es verdad?

Z: Cualquier niño en cualquier colegio de cualquier país de mayoría musulmana le diría que el segundo pilar del islam es la oración. Hay cinco pilares y el yihad no aparece en ninguna parte. En la historia, el contexto sirve para interpretar los hechos y los dichos. Es un hecho harto conocido que la comunidad musulmana no se construyó en un ambiente pacífico. Los mecanos lucharon hasta el final para evitar que una religión monoteísta como el islam acabara con la idolatría. Hubo guerras, victorias y derrotas, alianzas, traiciones… Si lee la biblia, se encontrará con afirmaciones parecidas que hay que mantener en su contexto. 
S: […] En su opinión, ¿la entrada de Tariq bin Ziad Al-Andaluz es conquista o liberación? y ¿por qué?

–No sé lo que les contaron en Irak, pero Fath no quiere decir liberación. De todas formas, Fath o conquista, no veo donde está la diferencia. Los omeyas arrebataron la península ibérica a los visigodos y la integraron en su imperio. Sin embargo, se comportaron de una manera mucho más civilizada en el siglo VIII que algunas potencias occidentales en el siglo XX en la parte más débil en el planeta en pleno contexto colonial.

De Al-Ándalus, me quedo con los momentos de mayor esplendor de la civilización islámica cuando reinaba la paz, la convivencia sana y el bienestar.

S: Según el Corán (Sura 2:190-193) tierra conquistada por el Islam, tierra musulmana para siempre. ¿Que significa Al-Ándalus para el Islam, para los musulmanes y para usted?

Z: La Sura 2: 190-193 no establece en ningún momento que «la tierra conquistada por el islam es tierra musulmana para siempre». Esta parte de la sura 2 se refiere al conflicto, otra vez, entre musulmanes y los politeístas de la Meca. Y no se habla de ninguna tierra salvo del espacio que ocupa la «mezquita inviolable» donde está la casa de Abraham en el centro de la Meca. En lo que se refiere a su pregunta, no podemos saber con exactitud lo que representa Al-Ándalus para todos y cada uno de los musulmanes. Entiendo que pretende generalizar el discurso de Daesh para alimentar su planteamiento apocalíptico, pero este disparate es insostenible. Personalmente, conozco muy bien Andalucía. De Al-Ándalus, me quedo con los momentos de mayor esplendor de la civilización islámica cuando reinaba la paz, la convivencia sana y el bienestar. Estamos hablando del pasado. Hoy por hoy, esta tierra forma parte de un Estado que se llama España donde diferentes gobiernos centrales y regionales realizaron un gran esfuerzo para mantener en buen estado las joyas arquitectónicas construidas por personas que no manejaban las mismas aleyas coránicas descontextualizadas y tergiversadas por usted. Como hispanomarroquí, cada vez que visito Granada, Córdoba o Sevilla me siento doblemente orgulloso. Orgulloso por pertenecer a esta civilización, que no le gusta mucho a usted, y por ser un ciudadano más de España, que supo conservar con éxito lo más bello de esta memoria común.

mourad-zarrouk_3

S: En todo el mundo Occidental, tradicionalmente cristiano, donde los emigrantes musulmanes viven en minoría, éstos gozan de toda la libertad; tienen todos los derechos tanto sociales como religiosos. Pero no es así con las minorías que viven en países musulmanes. ¿Qué opinión tiene?

Z: Vamos por partes. Las minorías musulmanas en los países occidentales gozan de derechos y libertades que emanan de las leyes emancipadas y no de las tradiciones cristianas que cita en su pregunta. Lo que dice es innegable. Los musulmanes europeos y los inmigrantes de confesión musulmana disfrutan de derechos que ni siquiera tienen en sus países de origen, porque todos somos iguales ante la ley independientemente del sexo, etnia o religión. En los países de mayoría musulmana no pasa lo mismo, ni con las minorías ni con la mayoría, porque son países secuestrados por regímenes autoritarios, muchos de ellos respaldados, lamentablemente, por países indiscutiblemente democráticos. Es un problema de derechos humanos que afecta a millones de personas y la culpa no la tiene ni el islam ni la mayoría musulmana, a pesar de que usted insiste en permanecer en el contexto enrarecido de la Meca del siglo VII. En vez de buscar aleyas mal traducidas, relacionadas con un contexto bélico, tenía que haber arrimado el hombro para respaldar a los militantes de los derechos humanos de su país de origen que defienden un cambio del régimen político para que se construya un Estado democrático donde todo el mundo pueda gozar de sus derechos y libertades independientemente de su confesión, para que dejemos de hablar de minorías y mayorías. Hay militantes que están luchando todos los días en países árabes contra tradiciones ancladas en el totalitarismo, pero parece que usted no está por la labor.

 

CoránentrevistaIslamprejuicios
Compartir Tweet

Fundación de Cultura Islámica

La Fundación de Cultura Islámica promueve el diálogo intercultural y la educación para el desarrollo de forma independiente, científica y rigurosa, desde hace más de tres décadas.

Te puede gustar también…

  • Twist

    Literatura y construcción de memoria histórica: Una reseña de Hijos de nuestro barrio

  • Compartir

    Tres poemas de Gaza

  • Convivir

    Fátima Ezzamouri y el racismo en el mercado laboral

Sin comentarios

Responder Cancelar respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Buscar

Y tú, ¿Tienes prejuicios

Vídeos

  • Outside the box: el islam en los campus universitarios

    5 abril, 2021
  • La islamofobia progresista: discursos y agentes

    4 diciembre, 2020
  • Cuando en las redes sociales se opina de forma anónima

    3 abril, 2020

Encuentranos en Facebook

Actividades

  • Ser joven y musulmana en la España de hoy

    17 marzo, 2023
  • Curso de formación: Personas musulmanas y medios

    22 junio, 2022
  • Taller “Patrimonio islámico, Buenas prácticas para su difusión”

    4 mayo, 2022

Archivos

  • Home
  • ¿Por Qué?
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

SABER MÁS

Twist Islamophobia es un proyecto de la Fundación de Cultura Islámica. Si quieres conocer más sobre nuestra fundación y las actividades que realizamos, pincha en el siguiente enlace.

SABER MÁS

Categorías

  • Actividades (51)
  • Compartir (122)
  • Convivir (51)
  • Multimedia (61)
  • Saber (99)
  • Sin categoría (7)
  • Twist (107)

Etiquetas

Actividades Convivencia Europa historia Islam islamofobia medios de comunicación mujer Musulmanes prejuicios racismo Refugiados tolerancia videos

Ultimas noticias

  • Literatura y construcción de memoria histórica: Una reseña de Hijos de nuestro barrio

    13 marzo, 2025
  • No decimos «Notre-Dame», decimos «Su Señora»

    1 febrero, 2025
  • Siria, una nueva transición para su pueblo

    10 enero, 2025
  • Tres poemas de Gaza

    24 noviembre, 2024

© 2015 Fundación de Cultura Islámica | web by Trixma

Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}