• Home
  • ¿Por Qué?
  • Multimedia
  • Twist
  • Saber
    • Glosario
  • Compartir
    • Cuentanos tu experiencia
  • Convivir
  • Red
    • Colaboradores
    • Actividades
  • es
  • en
Twist Islamophobia
Twist 1

Musulmanes europeos como chivos expiatorios

Por Fundación de Cultura Islámica · En 26 agosto, 2016


Esta excelente reflexión de Luz Gómez García*, publicada por el diario El País el pasado 25 de agosto de 2016, arroja un poco de luz y da respuestas a la dramática situación de racismo e islamofobia que está viviendo la comunidad musulmana hoy en día en Europa.

Europa-musulmanaEl racismo y la xenofobia, impensables como lugar común hace una década, van camino de naturalizarse en Europa. Y los 21 millones de musulmanes de la Unión Europea, tanto de forma individual como colectiva, son la víctima propiciatoria más a mano. El auge de la islamofobia denota, por sí solo, que los fundamentos europeos de libertad, igualdad y solidaridad siempre fueron más bien retóricos, o lo que es lo mismo, que la crisis europea es, ante todo, una crisis de principios.

Las legislaciones inclusivas que en su día caracterizaron a la UE están siendo cuestionadas de forma alarmante por una serie de iniciativas políticas y legales que segregan a los musulmanes del resto del cuerpo social, y que a la postre acaban por discriminar al islam en tanto confesión. A su vez, la xenofobia rampante consuela a una parte creciente de la población, que escupe en términos identitarios su hastío hacia una Unión que según aumenta el número de ciudadanos en riesgo de exclusión (ya es una de cada cuatro) cercena el sueño de progreso social en que se asentaba su legitimidad simbólica. El resultado es que para demasiados europeos Europa cada vez es menos blanca, menos cristiana y menos de clase media, y hay que buscar un culpable.

Mucho ha evolucionado la relación de Europa con el islam desde que hace justo un siglo Lawrence de Arabia pronunció su fatalista ¡Maktub! (“¡Estaba escrito!”) con que justificó la traición británica a la promesa de un reino árabe independiente en Oriente Próximo. Si en la época colonial el islam sirvió como excusa para hacer del musulmán un sujeto subalterno, necesitado de la luz europea, hoy el islam forma parte de Europa, y los musulmanes europeos son ciudadanos tan dueños de su historia como los demás. Se trata de un cambio radical, si bien se está resolviendo de forma traumática para los musulmanes.

La sobredimensión de la identidad religiosa del musulmán europeo por parte de la opinión general le fuerza de continuo a tener que definirse a la defensiva. Sobre él se arroja la sombra del yihadismo, del burka o de la inmigración, últimas amenazas a una pax europaea que a estas alturas se sabe a sí misma inexistente. Hasta los chavales de secundaria se ven inducidos, ante las preguntas inquisitoriales de compañeros y profesores, a pensarse como peligrosos musulmanes. ¡Y pobre de aquel que haga valer su derecho a inhibirse! ¡Imposible: el musulmán es siempre musulmán!

Sospecha generalizada

Causa de esta sospecha generalizada que pesa sobre los musulmanes son, en buena medida, las políticas de los poderes públicos encaminadas a su fiscalización permanente. Los que más directamente las sufren son los jóvenes, que se ven sometidos a ellas a cambio de una ciudadanía europea que se les regatea. En Francia, el más reciente proyecto del Gobierno francés en su “guerra contra el terrorismo, el yihadismo y el islamismo radical” consiste en internar en centros de rehabilitación creados ex profeso a los jóvenes “radicales”, categoría escurridiza donde las haya. En España, la mera sospecha de “haber entrado en un proceso de radicalización” está en vías de convertirse en delito tipificado: a finales del año pasado, el Ministerio del Interior puso en marcha un servicio de denuncias anónimas para identificar a presuntos radicales. Ni el flamante alcalde de Londres, Sadiq Khan, musulmán entre otros atributos, escapa al escrutinio: durante la dura campaña electoral, su rival, el conservador Zac Goldsmith, recurrió al perfil confesional de Khan para cuestionar su patriotismo, mientras que a nadie se le ocurrió que Goldsmith pudiera ser antipatriota por su fe (que en este caso es judía). Khan, por el contrario, hizo entonces, y tras su triunfo, multitud de declaraciones conciliadoras recogidas por todos los medios.

musulmanes-franciaEuropa y sus musulmanes van en el mismo barco. Los musulmanes se juegan mucho, pero Europa también. El proyecto europeo, fundado en criterios igualitarios, también depende de su actitud con los musulmanes. El discurso xenófobo de los partidos neonacionalistas en auge, que hacen de la islamofobia caladero de sus votos, cuestiona a diario los más sagrados principios europeos. Su islamofobia no tiene complejos, es explícita y ufana. El peor exponente es el holandés Geert Wilders, líder del Partido por la Libertad, que compara el Corán con Mein Kampf de Adolf Hitler y pide que se prohíba. Pero de forma indirecta y más peligrosa si cabe, hay otro tipo de islamofobia que hace que se tambaleen los cimientos de la Europa integrada. Es una islamofobia de tono sutil, de argumentos ilustrados y nunca proclamada, aunque en ocasiones se descuide y desvele sin tapujos su carácter discriminador. Es en la que incurre con frecuencia el primer ministro francés, Manuel Valls, con sus distingos entre el “islamofascismo” de algunos grupos (que según el momento pueden ser los Hermanos Musulmanes o el ISIS) y la bonhomía del islam invisible. ¿Sería posible imaginar que se hablara de “cristianofascismo” o “judeofascismo” o “budeofascismo”? Ejemplos de violencia religiosa de todo signo no faltan en la historia reciente… Tampoco, si nos ponemos, del papel de la religión en la vertebración de una ética del compromiso y la dignidad humana.

Reducirlo todo a una permanente confrontación de los musulmanes europeos con el resto de la ciudadanía es el núcleo de la estrategia islamófoba.

Hacer de los musulmanes un grupo aparte, a la defensiva y con oscuras aspiraciones político-civilizacionales, es un error interesado. Lo que los musulmanes esperan de Europa es, en esencia, pan, libertad y justicia social. Nada distinto de las demandas del europeo medio, harto de la supremacía de los mercados y de que se le escamotee su soberanía. El Brexit ha congelado la sonrisa de las élites. La tentación de los líderes de la UE es meter las pelusas debajo de la alfombra. Pero el descontento de los pescadores, los obreros o los tenderos ingleses es tan legítimo que está por ver si no asistimos a una reacción en cadena al otro lado del canal de la Mancha. En Holanda, ya se jalea el Nexit. En España, por lo pronto, las recientes elecciones legislativas nos han devuelto la imagen de un país más nacionalista y menos autocrítico de lo que imaginábamos. Pretender solucionarlo con fáciles acusaciones de populismo tardoimperial en el caso británico, o de manipulación geriátrica en el caso español, no conduce a nada. Como tampoco la tentación, siempre a mano, de hacer de los musulmanes el chivo expiatorio de la crisis política y moral que vive Europa. El problema es ese: falta Europa.

Luz Gómez es profesora de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid.

Europaislamofobiaracismo
Compartir Tweet

Te puede gustar también…

  • Twist

    Literatura y construcción de memoria histórica: Una reseña de Hijos de nuestro barrio

  • Compartir

    Tres poemas de Gaza

  • Convivir

    Fátima Ezzamouri y el racismo en el mercado laboral

1 comentario

  • azotador99 dice: 8 septiembre, 2016 en 12:04 pm

    Europe praevalebunt sra. Luz Gomez García
    El artículo original del País, por si alguno dudaba de su contenido:

    http://elpais.com/elpais/2016/07/14/opinion/1468525236_653947.html

    Me gustaría desde aquí contestar a la sra. Luz Gómez García y este artículo
    en particular, ya que discrepo profundamente de su visión sobre el tema del
    islam y su cabida en la Europa democrática y civilizada que aún tenemos.
    Lo primero es rebatirle el que el racismo y la xenofobia hayan sido
    impensables hace una década, puesto que siempre habrá racistas y xenofobos
    en cualquier cultura que posea en su seno individuos de baja condición
    intelectual, fácilmente manipulables por embaucadores políticos
    profesionales. Y Europa no está libre de ninguno de ellos.
    Lo segundo es rebatirle que los musulmanes europeos sean víctimas de
    ningún tipo de xenofobia. No existe ninguna legislación asimilable a la más
    reciente de la Alemania nazi contra los judíos que se aplique a los
    musulmanes europeos en ninguna parte. Más al contrario disfrutan de derechos
    y libertades mucho más allá de las que disfrutarían en sus países de origen
    donde rige la sharia en un grado de aplicación desde local de baja magnitud
    hasta estatal de obligado cumplimiento. Como colectivo minoritario y en
    peligro de exclusión disfrutan de ayudas sociales a un nivel que bastantes
    europeos de su mismo nivel social desearían tener.
    Lo tercero es rebatirle que los fundamentos que vd. denomina retóricos,
    son la seña de identidad de Europa. Que se aplican a todos los europeos,
    musulmanes incluidos, y que no diferencia a nadie en su aplicación. Muy al
    contrario, dichos fundamentos son simplemente papel mojado en las sociedades
    donde los musulmanes son mayoría y han logrado imponer la ley islámica como
    única razón de justicia. Le pregunto si es eso lo que vd. desea que se
    imponga en Europa o prefiere seguir disfrutando de nuestra «retórica»
    libertad. El musulmán lo tiene mucho más claro que vd. en este asunto,
    utiliza la democracia y la libertad para medrar y conseguir derechos, para
    posteriormente una vez que ha alcanzado ser la mayoría de la sociedad,
    eliminar toda esta «retórica» europea, por la ley Islámica.
    La cuarta aseveración quizás es la que claramente explica su ceguera de
    conceptos. El islam no es en absoluto una confesión religiosa tal y como
    conocemos y reconocemos los europeos. No, sra. no lo es en absoluto. El
    islam es una ideología totalitaria, que persigue la conversión de toda la
    humanidad al islam, sea por convencimiento o por la fuerza, y que ordena a
    todos los musulmanes ayudarse entre sí para conseguir ese fín. No es una
    religión que pueda coexistir con otras, no es posible la convivencia
    pacífica con el islam, o se está a su obediencia o se convierte uno en
    musulmán, la otra opción es huir o morir. Cuando vd. exclama «¡Y pobre de
    aquel que haga valer su derecho a inhibirse! ¡Imposible: el musulmán es
    siempre musulmán!», no es consciente de lo que dice. La apostasía del islam
    está penada con la muerte, y no es negociable, ni tampoco «retórica», es
    real, se asesina sin piedad a cualquiera que ose abjurar del islam y
    convertirse a otra religión o declararse agnóstico. En la Europa de las
    libertades retóricas, cualquiera puede confesar la religión que le plazca, o
    todas a la vez, excepto ser musulmán y querer dejar de serlo, aún aquí sería
    peligroso para su integridad física.
    La quinta aseveración ronda lo que los europeos han considerado
    «responsabilidades» con respecto a los musulmanes. Debido a que nuestros
    antepasados se dedicaron a convertir muchas naciones y territorios en
    colonias, y que nuestros gobiernos han intervenido políticamente en zonas
    donde el islam es mayoritario, existe una conciencia europea de
    «compensación» con los musulmanes, recibiendo un trato de favor migratorio
    mucho mayor que con los africanos o con los asiáticos. Habla vd. de
    fiscalización, y yo le hablo de trato de favor al acceso a ayudas sociales y
    al estado del bienestar que pagamos entre todos. Pero eso sí, pagado con el
    desprecio que sólo un musulmán sabe demostrar hacia los que considera
    infieles e inferiores. Vd. habla de que peyorativamente se acude a la
    confesión religiosa de un musulmán para discriminarlo y no se da cuenta que
    siendo como es una ideología que no admite interpretaciones, los que
    realmente discriminan a los demás son los musulmanes, estableciendo
    claramente una diferenciación social entre los musulmanes (creyentes) y los
    no musulmanes(infieles). Y le recurdo que no es una división retórica, sino
    un mandato de su misericordioso dios, para subyugar y reducir a todos los
    infieles, marcarlos como ganado, y tratarlos como tal.
    La sexta aseveración es la cuestión más perturbadora, lo que hace que
    los líderes políticos europeos estén en una indecisión permanente acerca de
    como actuar en defensa de nuestras libertades, y que hace que desde la
    ciudadanía seamos pocas las voces que les solicitemos una actitud coherente
    y clara en defensa de las libertades y los derechos democráticos que nos
    hemos dado, frente a la ley islámica. Y esta no es ni más ni menos que la
    creencia de que existe un islam moderad y pacífico, y un islam terrorista y
    malvado. Que existe un islam de paz y amor, y unos locos que dicen usan
    indecentemente el islam para ensuciarlo justificando sus crímenes. Pues bien
    sra. mía, siento sacarla de su nube de buenismo, pues no hay nada mas
    erróneo, el islam no es ni pacífico, ni predica el amor, ni en las suras
    coránicas hay la mas mínima intención de serlo. Me dirá que es una erudita
    en árabe e islam y que existen múltiples referencias en el corán a favor de
    la paz y el amor, y yo le digo que todo eso es papel mojado, y que el corán
    que el islam acepta como ordenamiento jurídico y piedra angular de su
    ideología es totalitario, expansionista, liquidador, asesino, cruel, y no
    tiene un ápice de sentimientos positivos hacia los que nos considera
    infieles. Sólo existe un islam sra. el islam de la ideología totalitaria
    mundial, que es el único islam que se practica en el mundo, con la cara de
    la complacencia cuando son pocos y con la cara de la violencia cuando son
    mayoría, su respeto por otra ley que no sea la emanada del coran
    LITERALMENTE, es nula, y su respeto por los infieles es el mismo, NINGUNO.
    Sus aseveración de que no faltan ejemplos del uso malvado y cruel de las
    creencias religiosas para ejercer la violencia contra otros seres humanos no
    puede ocultar el hecho de que ocurrieron en un pasado bastante alejado de
    nuestros días, y que en ese periodo el islam ya ejerció la violencia para
    extenderse por el mundo, como bien sabemos en España. La diferencia es que
    el islam ha seguido utilizando la violencia ininterrumpidamente desde su
    creación hasta nuestros días, mientras que las confesiones religiosas a él
    enfrentadas han optado por «civilizarse» y pacificarse.
    Su visión de que los musulmanes han venido a Europa en busca de
    libertad, pan y justicia, choca con la realidad abruptamente. Los musulmanes
    europeos no se han desvinculado en ningún modo ni momento de sus raíces
    islámicas en sus países de origen, al contrario han establecido sus ya no
    tan pequeñas comunidades al dictado de la ley islámica, con su visión de la
    justicia islámica, y su libertad islámica. En ningún momento han aceptado de
    Europa nada más que derechos, sin hacer de nuestra escala de valores
    democráticos algo suyo. Si los utilizan, es para usarlos en favor de
    extender el islam por toda Europa y proteger al islam de los envites de la
    justicia y las leyes.
    En resumen, vd. es claramente miembro del grupo de intelectuales que
    están convencidos que el islam ya ha ganado la batalla europea y ha
    conquistado a los estúpidos y libres habitantes de este sagrado territorio,
    y que la mejor manera de sobrevivir es congraciarse con el vencedor, y
    alabar sus conquistas. Nos describe tal y como los musulmanes nos ven,como
    los nazis nos veían, y como los comunistas lo hicieron, como una sociedad
    decadente, libertina y patética que con sólo una patada se caerá de bruces.
    Pues bien sra. Luz Gomez García, sepa vd. que Europa venció al nazismo,
    Europa venció también al comunismo, y no le quepa ninguna duda de que a
    pesar de gente como vd., Europa vencerá al islam.

    Europe praevalebunt.

    Accede para responder
  • Responder Cancelar respuesta

    Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

    Buscar

    Y tú, ¿Tienes prejuicios

    Vídeos

    • Outside the box: el islam en los campus universitarios

      5 abril, 2021
    • La islamofobia progresista: discursos y agentes

      4 diciembre, 2020
    • Cuando en las redes sociales se opina de forma anónima

      3 abril, 2020

    Encuentranos en Facebook

    Actividades

    • Ser joven y musulmana en la España de hoy

      17 marzo, 2023
    • Curso de formación: Personas musulmanas y medios

      22 junio, 2022
    • Taller “Patrimonio islámico, Buenas prácticas para su difusión”

      4 mayo, 2022

    Archivos

    • Home
    • ¿Por Qué?
    • Aviso Legal
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Contacto

    SABER MÁS

    Twist Islamophobia es un proyecto de la Fundación de Cultura Islámica. Si quieres conocer más sobre nuestra fundación y las actividades que realizamos, pincha en el siguiente enlace.

    SABER MÁS

    Categorías

    • Actividades (51)
    • Compartir (122)
    • Convivir (51)
    • Multimedia (61)
    • Saber (99)
    • Sin categoría (7)
    • Twist (107)

    Etiquetas

    Actividades Convivencia Europa historia Islam islamofobia medios de comunicación mujer Musulmanes prejuicios racismo Refugiados tolerancia videos

    Ultimas noticias

    • Literatura y construcción de memoria histórica: Una reseña de Hijos de nuestro barrio

      13 marzo, 2025
    • No decimos «Notre-Dame», decimos «Su Señora»

      1 febrero, 2025
    • Siria, una nueva transición para su pueblo

      10 enero, 2025
    • Tres poemas de Gaza

      24 noviembre, 2024

    © 2015 Fundación de Cultura Islámica | web by Trixma

    Gestionar el consentimiento de las cookies
    Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).
    Funcional Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Preferencias
    {title} {title} {title}